Malvín se quedó con el punto y la serie frente a Cordón tras vencerlo 105-76 en el quinto y decisivo juego. Tras el mismo fuimos por la palabra de Pablo López, DT del playero quien nos habló del presente y futuro del club.

Sobre si clasificar a semifinales era el primer objetivo nos dijo: "No, el primer objetivo, la verdad, fue tener al equipo junto. Hicimos algunas apuestas arriesgadas como empezar con un americano menos, tratar de darle minutos de desarrollo a Arregui, que bueno, después no lo pudimos hacer lamentablemente. Empezamos con Romero en la recuperación de la rodilla, que estuvo tres meses sin jugar. Por suerte, Nahuel Rodríguez y Franco Brun, cuando estuvieron sanos, dieron los pasos adelante para ayudarnos en la rotación profunda. Tuvimos mucha suerte con que (Carlton) Guyton estuvo a la altura, tuvimos la suerte de que se transformara en el jugador que esperábamos. Creo que ha sido un muy buen año de Hilliard, se sintió muy a gusto con nosotros, nosotros tratamos de ayudarlo todo el tiempo, de entenderlo y acompañarlo, y de reconocer cuáles son sus mejores cosas para poder desarrollarlo."

También le consultamos el por qué de la decisión de empezar con un extranjero menos: "En principio es un tema presupuestario. La apuesta del club era tener un proyecto de tres años, eso quiere decir que tanto Arregui, Romero, el Hueso y Marcel hicieron contratos de tres temporadas. La idea es tener una base de jugadores nacionales que nos permita empezar un proyecto de tres años de trabajo. Obviamente a nivel profesional nosotros sabemos que hay que salir a ganar todas las noches y nos propusimos objetivos muy chiquitos, muy inmediatos. Primero tener el equipo armado, tratar de tenerlo sano. Creo que fuimos consiguiendo en la primera rueda algunos resultados, creo que el trabajo de Arregui fue bueno mientras que pudo y después con su salida, ahí el equipo se nos cayó un poquito, sobre todo por la falta de rotación en el juego interior. Cuando la llegada de Zekovic, creo que otra vez empezamos a levantar, pero como vino fuera de forma, nos costó un par de meses ponerlo a jugar. Ha demostrado la calidad que tiene, cómo juega bien los momentos importantes. El equipo se fue ensamblando de a poco, cuando las piezas que vas sumando suman y se comprometen, porque son grandes profesionales, la sinergia del equipo mejora."

Sobre qué espera del serbio y cómo fueron insertándolo en el equipo nos dijo: "Yo espero que juegue más minutos consecutivos, soy honesto. Sí, el tema de los extranjeros es bastante difícil. Jugadores de nivel europeo muchas veces no quieren venir a Uruguay. Creo que él tuvo la humildad, consultó con algunos jugadores que habían jugado acá y le dieron buenas referencias del club. Una vez que vino, enseguida se consustanció con el equipo. Contratamos lo que podemos pagar, y tuvimos que pagar esos dos meses de su forma física porque era el jugador que podíamos traer por ese dinero."

También le consultamos sobre si la serie fue lo que esperaba o fue diferente: "Después de que perdimos el primer punto por algunos errores de actitud nuestros, sabíamos que era una serie que se podía estirar. La cancha de Cordón es particular, ellos embocan bastante más ahí. Creo que tuvimos la jerarquía defensiva de jugar bien el segundo encuentro. En el tercer partido creo que nosotros acá embocamos mucho más de tres, entonces el aro se nos abrió. Y el cuarto juego ellos jugaron su mejor básquetbol. Creo que hoy el primer tiempo también, sobre todo en ataque, pero nosotros estuvimos firmes con nuestra ofensiva y les provocamos problemas y desgastes para que llegaran al segundo tiempo sin energía o sin lucidez para decidir."

Además nos habló también del plan de juego y la defensa en este quinto punto: "El plan de juego era empezar con Hilliard marcando a Hicks, que es un jugador más alto, donde no sufre tanto en las penetraciones, pero lo tuvimos que defendemos por comité, como diría el Coach Morales, era primero uno, segundo otro, tercero otro, y después íbamos viendo cómo nos quedábamos. Pero siempre sobre esa clase de rivales tenemos tres jugadores o tres jugadores y medio para que hagan un desgaste físico y los obliguen a llegar al final de la peor manera."

Sobre lo que espera de la serie con Aguada nos dijo: "Mañana a las 10 de la mañana empezamos el scouting. Eso es lo que les decía a los jugadores, que si nos tocaba pasar es otro desafío precioso. Que el equipo nuestro sigue en crecimiento, sigue en el proceso de conocernos, de ver cómo actuamos en los momentos difíciles, en quién podemos confiar más, menos, quién da el paso adelante en defensa, quién en ataque. Nosotros somos un equipo relativamente nuevo, porque los equipos no se forman en una sola temporada, a no ser que repitan muchos jugadores. Pero estamos felices con que todos dieron un pasito adelante más hoy. Lo mejor de la serie de con Cordón fue poder, en los momentos bajos, no bajar nuestros estándares ni de entrenamiento ni de rendimiento. Si bien podíamos no rendir ofensivamente en nuestra mejor versión, nuestra defensa siempre nos dio la posibilidad de ganar los partidos."

Gracias a la buena disposición de Pablo a la hora de hacer la entrevista, decidimos hacerle otro tipo de preguntas, por ejemplo el por qué cree él que los jugadores europeos no prefieren venir a Uruguay, y esto dijo: "En mi experiencia, que es bastante corta porque he dirigido en Uruguay, esencialmente es la estructura de trabajo. Esos jugadores vienen acá cuando realmente no tienen una oferta mejor. El básquetbol europeo tiene una estructura profesional mucho más alta que la nuestra. Segundo, creo que en los países de Latinoamérica, las ligas como Puerto Rico, México, Venezuela, se juega muchísimo y se entrena muy poco, con lo cual el desarrollo táctico es menor, ya que es más el show entretenimiento que el show de desarrollo. En Europa es un poco de las dos cosas, está mejor mezclado. Lo que nosotros en realidad buscamos no es dónde nazca el jugador, sino que tenga cierta experiencia en el básquetbol FIBA, especialmente para que se adapte rápido a las reglas defensivas, que tenga la mentalidad de ser un jugador ganador, que venga a ayudar al equipo y no a poner sus números. A veces, hoy por ejemplo, un jugador nuestro perdió dos veces el uno contra uno contra su defensor, y eso para nosotros es cambio automático. Entonces él (Dragan Zekovic) lo sabe, él viene de jugar un básquetbol FIBA, entonces sabe que esos errores lo lastiman al equipo, porque hay otro compañero que eso lo puede hacer bien, aunque anote menos en ataque. Mantener un estándar de rigor que ayude a que todo el tiempo el jugador que esté jugando esté en un tono bien alto y que el que venga de atrás sepa qué es lo que tiene que corregir. El básquetbol FIBA en eso me parece que es mucho más riguroso en la parte táctica y defensiva."

Malvín es uno de los equipos que más juveniles presenta a lo largo del año y que más los utiliza en los entrenamientos del primer equipo, por lo que le preguntamos sobre qué rol tiene él en esa decisión de tener a tanto chico en la primera, y qué tanto cree vos que le aportan los chiquilines a la Primera: "A mí me ha tocado trabajar en equipos que no han tenido mecenas, salvo muy pequeñas excepciones, entonces creo muchísimo en formar jugadores. Acá les llamamos la tercera unidad, que son jugadores que ya a partir de cadetes o juveniles despuntan y al traerlos a entrenar con los mayores, más su trabajo que hacen a la tarde con su preparador físico y con su categoría, poder combinar esto nos permite tener una academia de básquetbol. Eso fue lo que creo que nos permitió durante tantos años estar entre los cuatro primeros, porque cuando no era uno, era otro y si había que otro dar el paso adelante estaba pronto y lo hacía y ayudaba a Malvín a ganar. Entonces tenemos con los dirigentes una visión de alto rendimiento, en la cual la formación de ese pre rendimiento es muy importante para que luego a la hora de reclutar, con los recursos que tenemos, podamos ponerlos en los jugadores que nos faltan y no en los jugadores que ya tenemos. Pongo el ejemplo de Testa (Nicolás), que ojalá le vaya bien en el sudamericano. Nosotros apostamos a que Testa sea uno de nuestros tiradores dentro de dos o tres años, pero un tirador de selección uruguaya, no un tirador normal. Nosotros los preparamos para jugar en Europa, no para jugar la Liga Uruguaya. Que jueguen acá jóvenes y que después se vayan a desarrollar y a hacer dinero a otro lugar. El club lo tiene claro, sacamos o usufructuamos todo el tiempo, como por ejemplo el “Hueso” (Nicolás Martínez) hoy, Lucas yo ya creo que es un jugador consolidado, Marcel, que es un jugador que tiene muchísima calidad y que en el último título que ganamos él dio un paso adelante gigante y nos ayudó a ganar. Creo que esa es un poco la mentalidad de los equipos que no tenemos mecenas, que no todos los años tenemos el millón de dólares para ganar. Trabajar en ese aspecto y yo me encargo de ser el nexo deportivo. Después hay muchísima gente que ayuda: en dónde estudia, cómo se alimenta, cómo es la relación con los padres, combinar con el profesor juveniles, cuántas horas de trabajo tiene, que es una parte fundamental también en el desarrollo de cada jugador."

Para cerrar, le consultamos que le significa haber vuelto, que la gente deposite toda su confianza en él y que se sientan parte del equipo y del club: "Yo espero que me quieran por quien soy y por cómo hago el trabajo. Los resultados a veces están y a veces no. Lo primero que hablamos con los dirigentes es que ojalá los podamos representar a Malvín, a los dirigentes y a la hinchada por cómo lo hacemos. Si después los resultados vienen, son bienvenidos, no creemos que los resultados justifiquen nada. Si algo, cuando yo me fui de acá estábamos orgullosos es que durante 10 temporadas estuvimos entre los 4 primeros, que de los 5 títulos jugamos 6 o 7 finales. Un equipo de alto rendimiento que ha puesto varios jugadores en las mejores ligas del mundo, Bruno Fitipaldo es el que más resalta, pero Marcel Souberbielle hizo una carrera en la universidad en Estados Unidos, Emiliano Serres y Theo Metzger son jugadores profesionales que se fueron para la Argentina. Nicola Pomoli está en el quinteto ideal de la Champions League Americas ahora. Por lo menos poder darle esas herramientas y esa educación para que cuando vayan al próximo nivel estén prontos, siempre esperamos lo mismo. Ojalá podamos desarrollarlo y que se vayan con Malvin campeón. A veces se puede económicamente y a veces no."