La gira de entrenadores de la DTA llegó al lindo barrio de Capurro para dialogar con Sebastián Baranzano, que será el director técnico del rojinegro para esta temporada.
-Sobre su nueva experiencia como entrenador en jefe, luego de su pasaje por Verdirrojo y Marne. ¿Cómo tomó está posibilidad para su carrera?
Es un año especial, luego de estar en Verdirrojo y Marne en situaciones distintas. En Verdirrojo teníamos claro lo que jugábamos que era intentar no bajar, con Marne aspirábamos un poquito más de mantener la categoría y hacer el mejor campeonato posible, pero sin muchas aspiraciones.
Este año empezamos armar el plantel temprano y terminamos conformando un equipo que para la divisional es súper competitivo, a pesar que es la DTA más difícil. Desde que yo tengo memoria, no hubo ninguna anterior con el nivel de jugadores que tiene esta. Estamos muy contentos con el plantel que armamos, tenemos un grupo bárbaro que para estos torneo es importante. Vamos a jugar por algo, al no haber descenso, sino tenes una meta clara es jugar por jugar, es tipo Liga Universitaria, tenemos claro lo que queremos.
-Y justamente, ¿qué es lo que quiere la institución? ¿Cuál es el objetivo de este Capurro?
Si miramos otros planteles, sí, estamos por debajo de algunos. Pero poniendo el ejemplo de Miramar en El Metro y una vez me lo dijo Pablo López, en estas divisionales lo importante es tener un buen grupo para trabajar, más allá de las individualidades, que en estos torneos son neutralizadas por distintas circunstancias. Si vos tenes un buen equipo de trabajo, con jugadores jóvenes que quieran y necesiten jugar, a veces te da más resultados que tener jugadores determinantes. Vamos a trabajar duro en conjunto con el equipo, para poder batalla a los rivales que en los papeles están por encima (Urupan, Olivol Mundial) y no seamos un equipo que nos pasen por arriba, sino que tengan que laburar para ganarnos. La idea es estar lo más arriba posible.
-¿Cómo jugará el Capurro de Seba Baranzano?
La idea es correr, jugar lo más abierto posible, generar espacios. Tenemos jugadores para jugar de frente, queremos intentar y lo manifestamos en broma en las prácticas, si hacemos todo igual a Argentina estamos para jugar el Mundial y no DTA (risas). Es un chiste interno que tenemos con los muchachos. La planificación es un básquetbol moderno, dentro de lo que nos permita el certamen, la DTA sabemos que es un básquetbol distinto a todos.
-¿Cuánto influye no poder jugar de local las primeras fechas?
Capurro al igual que Marne tiene dos puntos claves. Primero es la gente y luego la cancha. Si nos basamos en la gente, nos van acompañar igual en cualquier cancha que juguemos. La cancha no lo íbamos a tener como ventaja este año, porque al cambiar el piso, a la hora de jugar, ya lo vamos a hacer en piso nuevo. No vamos a tener la ventaja deportiva de la cancha, va ser nueva para todos, para los del club, para los nuevos que vinieron y para los ajenos.
-¿Cambia entrenar en piso de hormigón y después jugar en piso flotante?
Sin dudas que sí. Igual los jugadores que tenemos, muy pocos son oriundos de Capurro, que hayan jugado en ese tipo de condiciones. Nosotros la parte del sistema la armamos no pensando en la cancha, el otro día en la presentación del equipo con Pacaembú por ejemplo, pensamos que nos iba a costar un poco más, porque hicimos los sistemas pensando en una cancha más grande y no en la nuestra que en dimensiones es súper chica. Por eso nos quedamos contentos con eso. Creo que Dacal (Daniel) y algunos de formativas que tenemos, son los que están acostumbrados en esa cancha. Cuando empiecen las obras vamos a entrenar en piso flotante, creo que no vamos a sentir el cambio y vamos estar aclimatados a canchas de dimensiones normales.
-¿Te sorprendió la conformación de distintos planteles para esta categoría?
Sí, tremendamente. Es súper positivo para la DTA que se pueda crecer de esta forma. Yo creo que para ser Metro le faltan dos descensos y un extranjero, porque la vara está súper alta. Sorprendió para bien y creo que incluso el último año había tomado un poco de fuerza con el tema de la televisación, lo necesitaba para crecer y este año se vio un progreso más grande.
-Capurro tiene fecha libre en la primera jornada. ¿Sirve para tener más entrenamientos o preferías jugar de arranque?
A gusto personal estoy contento con el fixture. Me gusta tener fecha libre en la primera etapa, te da más que para trabajar, bajar la ansiedad, porque lo que no trabajaste hasta ahora, no lo vas hacer en estos días. Nosotros empezamos muy temprano, eso está bueno decirlo, hace 2 meses que comenzamos. Es más que nada para bajar la ansiedad que está bueno tener libre.
Cambió el formato del campeonato para lograr el ascenso. ¿Qué opinión te merece?
Cambia un poco sí. Tenemos claro que hay que ganar para llegar lo más lejos posible y llegar a playoffs con ventaja, que eso se va a mantener. Hay que conseguir la mayor cantidad de victorias posibles en el arranque para no complicarse al final de la fase regular. Después en playoffs, ya somos todos iguales, no hay jugadores, no hay nombres y ventajas. Se pone muy dura esa fase, queremos entrar tranquilos en esa parte o por lo menos lo mejor posicionado posible.
-Hay buenos jugadores en este plantel de Capurro para la divisional. ¿Cómo se buscó esta conformación?
Estamos muy contentos. Hicimos una mezcla de experiencia y juventud dentro de los jugadores que estaban para jugar la DTA son muy interesantes. Cholaquides para esta divisional es más que interesante, el “Canario” (Martín López) yo le tengo mucha fe, aunque viene jugando poco, creo que puede dar mucho, tiene que agarrar rodaje al no estar jugando mucho en el cierre del Metro. Amaral tiene una potencia física que hay pocos jugadores que la tienen, está encontrando su tiro de frente. Dacal de la categoría entiende todo, es un loco que está metido en esto, lo hizo madurar mucho su rol de entrenador para su juego. Nicolás Gentini es otro que de esto conoce mucho. No me quiero olvidar de nadie, Facu (Sánchez) y su experiencia, que va a tener un base con Dacal para trabajar, que es Manuel Castro, un sub 23, yo no lo tenía mucho, y me tiene encantado. Si sigue creciendo va a dar que hablar.
-El año pasado Diego Castrillón fue campeón en la DTA y continúo en su cargo, después los finalistas por el segundo ascenso, como Martín Sedes que siguió el proceso en Danubio y Germán Cortizas fue seducido para dirigir en El Metro. ¿Esto aumenta un poco más el desafío personal? Teniendo en cuenta la gran cantidad de entrenadores.
Sin dudas, es una experiencia distinta esta, porque antes sabíamos que los equipos tenían desafíos que no eran los mejores, porque era jugar para no bajar. No deja de ser un desafío, pero no es el más lindo para un entrenador. También, uno debe ser consciente, que cuando yo arranque en Verdirrojo, venía de dirigir formativas y me estaba recibiendo. Hay gente que le cuesta llegar a dirigir en primera división y a mí me cayó de un día para el otro. Capurro es totalmente distinto, tiene un proyecto, tiene una idea, quiere crecer paulatinamente, no quiere tropezar, no dar pasos en falso, entonces si bien armamos un lindo cuadro, fue mesurado a nivel económico porque el club tiene otras prioridades, como el piso, las formativas. Por eso arrancamos dos meses antes, porque querían hacer un trabajo con los juveniles y los Sub 23 e incluirlos en un proceso de mayores. En un primer momento me dijeron que la idea de ellos es que yo venga a dirigir y que el año que viene no me vaya a otro lado, sino generar una identidad y un proyecto, más allá de los resultados, aunque sabemos que terminan mandando en muchos casos. Es un desafío que está divino, porque tenes la opción de una continuidad.
-Sobre el Mundial de China. ¿Qué te sorprendió o te llamó la atención?
La verdad es algo que nos apasiona a todos. Estuvo muy bueno el tema de la plataforma para poder ver los partidos. En el Mundial, sin dudas fuimos todos hinchas de Argentina, hasta el final nos dio para ilusionarnos. Yo les decía a los chicos, lo importante de cómo ver el básquetbol, como cambia todo y que hay modernizarse en muchas cosas, por ejemplo los grandes jugando de frente, los grandes que tiran, un montón de cosas. Pero, no son cosas que no se trabajan, yo escucho lamentablemente en el periodismo que le echan las culpas a los entrenadores de formativas y no es que no trabajamos. A la hora de elegir jugadores: Nosotros somos 3 millones, de los cuales la mitad no quiere nada con el deporte y de ahí para abajo se va achicando la brecha. El fútbol se termina llevando la mayoría, hoy por hoy es prioridad el rugby u otras disciplinas, menos el básquetbol. Un gurí va a pedir cambio de turno al liceo por el básquetbol y no se lo dan, porque tiene prioridad el fútbol. Todo eso que no está bueno, nos saca trabajo a nosotros de formativas, no es que no trabajamos, no tenemos material para poder hacerlo. El Mundial me dejó como enseñanza que hay que hacer hincapié en demostrarle a los jóvenes que tenemos que animarnos a jugar de frente, generar espacios, jugar el pick and roll, fue una maravilla en algunos casos. Sentarse a ver partidos y en los finales como juegan los tipos los pick and roll, los grandes tiran de tres puntos, la velocidad con la que se jugó, la pelota no tocó el piso y cada uno entiene el rol que cumple en sus equipos, eso a grandes rasgos, para que todos lo entiendan.
-Un mensaje para esa linda barriada de Capurro, que siempre acompaña y tiene un sentido de pertenencia diferente con el club. ¿Cuál es?
Este es un certamen para que ellos se ilusionen, para que lo disfruten, pero del lado bien. Cómo les dije a los dirigentes, que lo disfruten, pero tenemos que cuidarlo, con mesura. Porque si vamos a invertir, lo hagamos en infraestructura y jugadores, no en multas y canchas alquiladas por cierres. Da para ilusionarse y apoyar en los buenos y malos momentos, esperemos que los malos sean menos (risas), pero siempre con mesura.