Continuando con la ronda de entrenadores llegó el turno de ir al corazón del Prado donde Básquet Total dialogó con Luis Silveira, entrenador de Stockolmo, quien debuta en la dirección técnica luego de su gran trayectoria como jugador.

Primera experiencia como entrenador principal en el Metro ¿cómo te venís sintiendo?

La verdad que muy bien, de alguna manera recién estoy empezando y falta mucho por recorrer. Había tenido otras conducciones a nivel de formativas y a nivel de mayores en San Carlos en una liga regional que te da esa primera experiencia dirigiendo mayores. En este nuevo desafío a nivel de Metro creo que me estoy sintiendo natural y la verdad que es un grupo fantástico de gurises jóvenes y los que no son tanto es como si lo fueran porque están con mucha energía y eso es importante.

Entre esas experiencias previas, se destaca el ser parte del cuerpo técnico de Defensor Sporting en esta ultima Liga como asistente de Alvaro Ponce ¿Qué evaluación haces y que aprendizaje te dejo de cara al futuro?

Sin dudas que eso me ha ayudado a lo que hoy puedo hacer como técnico. Ese paso previo ha sido importante. La verdad que al lado de Alvaro (Ponce) aprendés mucho porque es muy profesional y además estás dirigiendo un cuadro grande. Eso también es fundamental porque no solamente está la parte técnica sino lo que es el relacionamiento con el plantel, con los dirigentes, estar mirando el armado del plantel y extranjeros que te da una experiencia extra que de no haberla tenido no me hubiera dejado tan estable para afrontar lo que viene por lo cual agradezco mucho esa oportunidad. Siempre digo que de todos los lugares que estás algo se aprende, ahora que me toca estar del lado de entrenador principal aprenderé cosas de cómo ser mejor asistente y que es lo que el entrenador necesita. La verdad fue una gran experiencia y aprendí mucho.

Con respecto al estilo de juego que pretendes desarrollar ¿Cómo te definirías como entrenador?

Si bien uno puede pretender un estilo de juego el mismo debe ser adaptable en base a los jugadores que tiene. De cualquier manera, hay pilares que son fundamentales. En lo que me he destacado como jugador que es la fase defensiva, tengo las cosas claras que es lo que funciona o lo que no. Me gusta la defensa sólida y agresiva, pero sobre todo solidaria. Cada vez más el basquetbol tiene una velocidad tremenda y aquello de defender uno por uno ha dejado de funcionar. Con lo que yo me crie basquetbolísticamente hablando, hoy es algo completamente distinto y de todas las nuevas estrategias que se manejan lo único que se mantiene vigente es la solidez en defensa y el ser solidario. En la parte ofensiva, quiero que sea un equipo veloz, no me gusta estancar la pelota por lo cual me gusta un equipo rápido de piernas y mente. Tampoco me gusta tener un equipo demasiado estructurado, es decir, me gusta que los jugadores tengan la posibilidad de poner sus habilidades en beneficio del equipo y así como quiero que sean solidarios en defensa, en ataque quiero que sean generosos. Tengo un equipo que lo es y han entendido la idea que tenemos y seguramente nos va a traer buenos resultados. El buscar buenas acciones encadenadas terminan dando buenos resultados.

Luego de tu pasaje como jugador ahora retornas al club para ser entrenador principal ¿Cómo ves a la institución en la parte de infraestructura y social?

La realidad es que no lo he podido seguir este tiempo desde que terminé de jugar hasta ahora que retorné. La vida me ha llevado por otros caminos por lo cual he podido visitar poco el club. De todas formas, ha habido cambios de entrenadores de formativas para esta temporada y se espera que estos cambios traigan buenos resultados. Si yo hago una evolución de lo que era Stockolmo cuando yo empecé comparado con la actualidad, tendríamos que hacer una nota extensa por que la verdad ha cambiado muchísimo para bien el club. Se mejoró en cuanto a vestuarios, se realizó una cancha accesoria que contribuye para el trabajo de formativas, hay actividades de gimnasia artística y otros fines sociales, eso es muy positivo. Por otra parte, algo que destaco y se viene manteniendo es la solvencia que tiene el club. Es un equipo con escasos recursos, pero muy bien administrados lo cual hace que no haya sobresaltos en este mundo del basquetbol donde se prometen  muchas cosas que son difíciles de cumplirlas, pero acá por suerte no pasa. Para mí como entrenador esto es una tranquilidad porque sabés que contás con el plantel como corresponde, en óptimas condiciones tanto físicas como anímicas porque todo se cumple en las fechas pactadas y en clubes humildes ese aspecto no es menor. Por otro lado, hay varios planes y uno de los destacados es el tema del piso que si bien no es de los más duros no es flotante y por ahí pasa la prioridad. El club cumple 100 años y es importante tener la mejor figuración posible. Es un año especial por lo cual hay una expectativa especial.

¿Cómo viene siendo la preparación del equipo?

Somos un equipo joven. Si bien podemos decir que tenemos al extranjero con trayectoria y a Diego Silva que tiene experiencia en el Metro, luego somos un equipo joven e incluso sub23 que ocupan fichas porque justamente fuimos a buscar esa frescura y dinámica que tienen y sobre todo el hambre de mostrar sus talentos y a eso apuntamos. Los trabajos comenzaron a fines de abril sin el plantel completo, pero luego se fueron sumando. La prioridad inicial fue equilibrar la realidad de cada uno, algunos venían en actividad y otros que venían con poco básquet como era el caso de Rodrigo Trelles, pero creo que hoy en día ya están todos nivelados y con muchas ganas y por ahí es lo que nos identifica. Desde el punto de vista físico somos un equipo atlético y ojalá podamos dar un buen espectáculo.

Una particularidad que tiene este Metro es la figura innominada, ¿Qué opinión tenés al respecto?

No sé si el termino ficha innominada es el correcto, pero de todas formas me parece bien que cada club pueda elegir si la ficha sea un extranjero, nacional o nacionalizado y que al jugador se le permita jugar Liga en caso de que sea uruguayo y por el lado de los clubes que puedan cambiarlo en caso de lesión o por rendimiento.

¿Estás de acuerdo con la forma de disputa del torneo?

Me parece que los inicios de torneos deben ser a dos ruedas y a partir de allí definir quienes van por el titulo y quienes van por el descenso o como se vaya a definir. Pienso que separar cosas importantes como para definirlo solo en una rueda por lo cual no es tan justo como si fuera a dos ruedas. Tengo en claro que hay apuros para que los torneos sean los más cortos posibles para que los costos sean menores y hacerlo entrar en este formato de jugar varios campeonatos funcionando en varios campeonatos.