Caterina Manzoni es la extranjera del bolso, que llegó en recambio de Noelia Mendoza. La jugadora y entrenadora argentina que comenzó en el básquet gracias a su familia, y la pone en un primer lugar, se hizo un espacio para hablar con Básquet Total en una gran nota.
¿En qué clubes ha transcurrido parte de su carrera?
Las últimas dos temporadas las jugué en Teléfonos CABA. La 2015/16 me había llevado el entrenador Marcelo Cirilo, que en 2014 ya me había ofrecido ir a jugar con él. Del 2011 al 2014 jugué en Harrods, que fue el club en el que yo trabajé seis temporadas con el minibasket femenino. Con este equipo fui campeona en el 2012 y anteriormente había estado en San Andrés donde ascendí a primera A. De chica comencé en Vélez y también estuve en Argentinos Junior. Luego hubo una época en la que entrené en algún club pero no jugué mucho porque era la etapa del secundario.
¿Qué equipos o logros la han marcado más?
Los grandes logros deportivos los tuve en los últimos tres equipos en los que estuve. Con San Andrés, con Harrods y Telefonos. Este último a mí me dio mucho crecimiento. El entrenador con el cual yo trabajé en los últimos meses me enseñó muchísimo. Diría que a él le debo que hoy, yo esté tirando de tres puntos. Me insistió en que tirara desde el perímetro, le hice caso y me fue bien.
¿Conocía a Nacional? ¿Cómo fue su llegada al club?
A Nacional lo conocía, no solo por el fútbol. Sino porque el marido de una amiga, Omar Cantón, jugó en el club hace dos años. Y en realidad fue esa amiga que me hizo el contacto con los dirigentes, les habló de mí, que jugaba, era entrenadora y hubo una buena predisposición por el lado de ellos. Son posibilidades que se me aparecieron a mis 31 años y sin jugar en la selección nacional. Creo que estas oportunidades que a uno se le presentan en la vida hay que aprovecharlas. Lo tomé como un premio a muchas cosas que uno hace por el básquet, el esfuerzo, el trabajo y la verdad estoy muy agradecida. Estoy muy contenta de formar parte de Nacional y se lo debo a mi amiga Yanina, que fue la que me arrimó a los dirigentes.
¿Qué impresiones tiene del básquet femenino uruguayo en estos partidos que ha jugado?
En cuanto a juego creo que hay una diferencia muy marcada, quizás en lo que son los cuadros de Malvín, Goes, Aguada. Yo no jugué con Capitol pero creo que está dentro del pelotón con Nacional. Debajo de esa línea hay mucha disparidad en nivel. En Argentina hay más cantidad de equipos y están divididos todos por categoría. De todas formas, el nivel es bueno, se pueden hacer más cosas. A mí me ha sorprendido gratamente la difusión que hay, que se traten de hacer notas o que se saque fotos. En Argentina el nivel es un poquitito más superior, pero por ejemplo creo que va Malvín o Goes a jugar con algún equipo de la A y está totalmente a la altura de cualquier conjunto. Hay mucho material y muchas cosas por hacer. Creo que hay mucha gente que vela por que las cosas en el básquet femenino uruguayo puedan seguir surgiendo.
Ha estado con las chicas U18, ¿Cómo se sintió?
He tenido la posibilidad de estar con las “gurisas” de Nacional, como le dicen ustedes, y tienen ganas de aprender. Acá me encontré con un club con mucha infraestructura, con gente que trabaja y se preocupa. Creo que si desde la federación hacen un buen trabajo con los clubes y todos tiran para un mismo lado se pueden hacer buenas cosas. Son procesos de trabajo, hay que tener paciencia. Me sorprendió el hecho de que en categorías U13, U14 juegan mixto. En Argentina es diferente, no se juega así. Recién desde el año pasado como que alguna niña juega con los varones, pero están bien divididas las ramas femeninas y masculinas.
Con las U18, me habían pedido ir y yo encantada. Todo lo que pueda ayudar y aportar desde mis vivencias, bienvenido sea, No sólo como jugadora sino como entrenadora, hoy en día. Las nenas han sido súper respetuosas conmigo cuando les hablé, les transmití algo o les di algún que otro ejercicio. En general todo Nacional me ha tratado muy bien.
Lo acaba de mencionar, ¿Qué opinión tiene sobre el básquet mixto a temprana edad?
Mira, pasa que acá siempre se trabajó separado en ramas. Creo que suele ocurrir que cuando hay nenas que entrenan con varones cuando son más chicas, al jugar con mujeres tienen una diferencia, se les nota. En Harrods, en una época teníamos una nena que había jugado con varones toda la vida y se le notaba la diferencia que tenía, en los movimientos que hacía. Seguro que ayude pero llega un momento en el crecimiento que quizás necesiten estar separados los hombres y las mujeres.
¿Cómo la ha recibido Nacional? ¿Cómo se siente en Uruguay?
Equipo nuevo, conocer gente nueva, a mí me gusta. La verdad que uno nunca sabe cómo lo van a recibir y a mí me han recibido de la mejor manera, desde los dirigentes hasta las que hoy son mis compañeras. Quizás la primera vez que jugué, que fue contra Capurro, fue todo muy rápido y no pude disfrutar mucho de hablar con ellas. Pero ya este tiempo que me pude organizar y me quedé 12 días en Uruguay, le he sacado jugo, me han conocido más, y yo las conocí mucho más a ellas. Me preguntan qué hago en Montevideo y nada, paseo, cuando tengo que ir a entrenar, entreno y la verdad que me han hecho sentir muy a gusto y parte del equipo. Estoy muy comprometida, llegué para aportar y llegar lo más lejos que pueda con Nacional.
¿Alguna vez ha pensado dedicarse completamente a la dirección técnica?
Soy entrenadora hace 11 años, he trabajado en Argentina como entrenadora. Comencé con varones y luego tuve equipos de mujeres. Me gusta formar, con todo lo que eso significa. Porque es cierto que se forman jugadores y jugadoras, pero sobre todas las cosas estamos formando personas. Ellos antes de ser jugadores de básquet, son personas. A todos los equipos que he tenido, les recalco lo mismo: Primero lo familia, el estudio y después el básquet. Los que entrenamos, tenemos que saber que trabajamos con personas, y luego con jugadores. A mí formar me encanta, me ha dado mucha gratificación. Hay muchas cosas que me han pasado que son impagables, de hecho una jugadora que he tenido me pidió que fuera su madrina de confirmación, así que el básquet me ha regalado hasta una ahijada, imagínate las cosas lindas que me dio este deporte.
¿Cómo empezó a jugar al básquet?
La realidad es que yo cuando era chica, jugaba al fútbol en cancha de tierra con mis vecinos y vecinas en San Miguel, que queda en la provincia de Buenos Aires y un día le fui a decir a mamá que iba a jugar al fútbol y no me dejó, no quería que fuera a jugar al fútbol. Yo en casa tenía un aro de básquet y tiraba. Tengo dos primos hermanos que juegan al básquet. Cuando tenía 11 años, estábamos en la casa de mi tía y uno me dijo “Vení Cate que te voy a enseñar a tirar bandeja”, y me explicó que era el tiro más fácil del básquet. Esa misma tarde quedé fascinada y cuando salí de la casa de mi tía le dije a mamá que quería jugar al basketball. Me miró y dijo “¿Qué?”, y a partir de ahí empezamos a averiguar y fue así que empecé en la escuelita de Vélez.
¿Va a continuar con Nacional? ¿Qué tiene planeado para el futuro en cuanto al básquet?
Si. El arreglo era por estos partidos que quedaban de la fase regular, como recambio y formar parte de la segunda ronda para ver hasta dónde podemos llegar. Me gusta jugar este tipo de definiciones, creo que son totalmente diferentes. Conllevan una adrenalina especial y un plus, lo que es jugar llaves de semifinal y final o como se juegue, porque creo que todavía no está bien definido, no se sabe bien cómo se va a jugar así que estoy expectante con eso.
En cuanto al básquet, está el marido de mi amiga que juega en Unión Atlética así que bueno, aprovechar a ver básquet, ver a su equipo. El otro día tuve la oportunidad de ver un poco de liga uruguaya, fui a ver Welcome - Defensor Sporting, que sé que el fusionado tiene un buen equipo con Osimani, el “Pica” Aguiar que son jugadores que han pasado por la liga Argentina. Así que a nivel básquet eso, y si puedo seguir ayudando a las nenas de Nacional, también, encantada.