Uruguay llega a la AmeriCup, con más de 600 partidos oficiales. Previo al torneo continental, nos sumergimos en la historia y te traemos el historial de la celeste, ante todas las selecciones que enfrentó hasta la fecha.

Nuestra selección disputó su primer torneo oficial en 1930 y desde ahí hasta la fecha, enfrentó a 46 selecciones diferentes, con un récord de 22 enfrentamientos favorables, 19 desfavorables y 5 empates.

Para este informe tuvimos en cuenta todos los Sudamericanos, Torneo de las Américas, AmeriCup, Mundiales, Juegos Olímpicos, Juegos Panamericanos y los respectivos clasificatorios para cada uno de los torneos, no así los Juegos Odesur, donde las veces que compitió la selección, fueron torneos juveniles. Lejos de ser una máxima, citamos a los eruditos en historia a comentar, a mencionar algún torneo oficial que haya quedado en el tintero y así hacer esta enciclopedia, lo más completa posible.

Dicho esto, les damos la bienvenida a este primer informe sobre la historia de nuestra selección...

HISTORIAL

ANGOLA (1-0) ✅

Uruguay se vio las caras solo en una ocasión con su par de Angola. Fue en la última fecha de su grupo en el Mundial de España, de 1986, donde ambos llegaron eliminados. El triunfo fue celeste, por 83-81, en alargue.

ARGENTINA (33-53) ❌

Llegamos al rival más repetido de Uruguay, con quien pese a estar muy abajo en el historial, supimos estar 61 años arriba. La albiceleste torció la historia a partir de 1989, cuando tomó el mando tras sumar nueve triunfos en fila. De los últimos 43 enfrentamientos, solo conseguimos 9 triunfos oficiales, sumando incluso 10 caídas al hilo, entre 2008 y 2016.

Si bien el dominio argentino se extiende también a las eliminaciones de uno sobre otro, Uruguay sumó varios triunfos pesados sobre la albiceleste. En 2007 ganamos nuestra única medalla Panamericana ante ellos y en 1995, nuestro penúltimo título, tras superarlos en la final del Sudamericano. Me animo a decir incluso, que el partido más importante entre ambos, fue celeste, cuando en Helsinki 1952, conquistamos nuestro primer Bronce Olímpico, tras superar en el partido por la medalla a nuestros vecinos, por 68-59.

AUSTRALIA (4-0) ✅

Curiosamente Uruguay nunca cayó ante los medallistas de Bronce en los Juegos Olímpicos de 2020, pero ninguno de los triunfos ante los oceánicos fueron valederos para dejar con vida a nuestra selección en los distintos torneos que jugamos. En las Olimpíadas de 1984 nos encontramos ya en etapa de clasificación, mientras que en 1964 y en el Mundial del 1986, los triunfos no fueron suficientes para superar la fase de grupos. La restante victoria se dio en el Preolímpico de 1968, donde las malas lenguas dicen que Uruguay debió ir para atrás, para clasificar, en un torneo donde terminaron avanzando España y Polonia, en un polémico pacto.

BAHAMAS (1-1) 🤝

Llegamos al primer historial con empate, Uruguay ante Bahamas se repartió triunfos en dos partidos. El primero, lo tenemos fresco en la retina, cuando nos dejaron afuera del último Preclasificatorio Olímpico, en Santiago del Estero. El primero fue también clasificatorio para las Olimpíadas, pero de Atlanta 1996. En aquella ocasión fue contundente triunfo celeste, en un torneo que estuvimos a una victoria de meternos, pero tras haber ganado tres partidos de la primera fase, no pudimos sumar en la segunda. El 26 de agosto se romperá la paridad en la última fecha de la AmeriCup, esperemos que con clasificación celeste.

BÉLGICA (1-0) ✅

Uruguay jugó su único partido ante Bélgica en el primer torneo Olímpico de básquetbol, en Berlín 1936. Tras perder en la primera ronda, la celeste logró vencer a los europeos en la primera fase de un repechaje que supo superar, para luego alcanzar los cuartos de final. El triunfo fue por 17-10, en otra era del básquet, en cancha abierta, dos tiempos y sin reloj de posesión.

BOLIVIA (6-0) ✅

Nuestra selección nunca tuvo oposición con la del altiplano, siendo por diferencia de 18 el partido más parejo. Ante Bolivia, Uruguay consiguió además la diferencia más abultada de su historia, cuando en el Sudamericano de Resistencia, en 2012, los superamos por 122-36.

BRASIL (21-63) ❌

Llegó el turno de nuestra gran bestia negra, con quien tenemos la peor diferencia entre ganados y perdidos. Lejos quedaron los 40 años de dominio en el historial, cuando Brasil pasó a tomar el mando en 1971, tras 7 triunfos en fila. De los últimos 55 partidos, apenas la celeste pudo salir victorioso en 6, con una racha incluso de 16 caídas en fila, entre 1982 y 1995.

La paternidad se extiende incluso a los torneos grandes (Mundial y Juegos Olímpicos), donde los norteños nos ganaron los 6 partidos, incluso en épocas de dominio celeste a nivel sudamericano.

El triunfo más resonante contra nuestros vecinos fue en el Sudamericano de 1969, cuando nos consagramos campeones invictos, tras superarlos en la última fecha.

A la AmeriCup llegamos con siete derrotas al hilo. ¿Cortaremos la racha?

BULGARIA (2-1) ✅

Bulgaria sufrió la sufrió la época dorada de nuestra selección, al caer en dos partidos decisivos de los Juegos Olímpicos donde fuimos bronce. En Helsinki los eliminamos en cuartos de final y en Melbourne, los superamos en un partido clave del grupo, donde si bien clasificamos ambos, al ser primeros evitamos en los segundos grupos, la zona de Estados Unidos y la Unión Soviética.

¿La derrota? Poco dolorosa, cuando ya llegamos eliminados, a la última fecha del Mundial de Chile, de 1959.

CANADÁ (6-22) ❌

Una de las potencias del continente no fue esquiva para Uruguay, a quien sufrimos en todo tipo de torneos. Los 6 triunfos frente a los norteamericanos fueron poco valederos, pero sí sacamos un importantísimo resultado ante ellos, en Londres 1948, cuando en la última fecha, podíamos perder hasta por 10 para clasificar a cuartos de final y fuimos derrotados solo por 2 unidades, dejando por el camino a los canadienses.

CHECOSLOVAQUIA (2-3) ❌

Si bien el historial ante el extinto país europeo es negativo, Uruguay supo vencer a los checoslovacos en los partidos más importantes donde nos enfrentamos. En Berlín 1936, los eliminamos en octavos de final; y en Helsinki 1952, les ganamos el decisivo partido del grupo, por un doble. Las derrotas se dieron en zonas de clasificación o en fase de grupos, donde ambos nos fuimos eliminados.

CHILE (45-5) ✅

Los trasandinos son nuestra víctima favorita. Si bien nos superaron en nuestro último enfrentamiento, fue apenas el segundo triunfo para ellos en los últimos 85 años, donde les ganamos 40 de los 42 partidos que disputamos. Al desparejo historial, Uruguay le suma el triunfo en la primera final Sudamericana, en 1942; y dos triunfos en Juegos Olímpicos, siendo el más resonante el de Melbourne 1956, cuando los dejamos afuera en cuartos de final.

CHINA (2-0) ✅

Uruguay apenas se vio las caras con China en dos ocasiones, con dos triunfos celestes. La primera fue en un partido de clasificación, en el Mundial de 1982 y la segunda sí cobró mayor relevancia, cuando en nuestro último Juego Olímpico, nos enfrentamos en la última fecha de la fase de grupos, por el último cupo a cuartos de final, donde ganamos por 74-67.

COLOMBIA (24-2) ✅

Si bien entre ambos hay varios partidos apretados, Uruguay domina completamente el historial ante la selección cafetera, con apenas dos derrotas. La primera fue en el Sudamericano de 1977 y la otra, en nuestro único enfrentamiento por AmeriCup.

COREA DEL SUR (3-0) ✅

Uruguay se encontró siempre a la selección asiática en Juegos Olímpicos, dos en fase de grupos y la restante en partido por clasificación. La celeste se impuso las tres veces en partidos de poca importancia, ya que en Tokio 1964 no alcanzó para superar el grupo, en Melbourne 1956 nos enfrentamos con nuestra selección ya clasificada como primera del grupo; y quizás la de mayor relevancia fue en Londres 1948, cuando aseguramos la clasificación a Helsinki al ganar la semifinal por el quinto puesto.

COSTA DE MARFIL (1-0) ✅

A los marfileños los encontramos en un juego de clasificación del Mundial de 1982. Fue triunfo por 96-85.

CUBA (2-6) ❌

Cuba supo ser un durísimo escollo para Uruguay. No solo el historial es negativo, sino que también nos ganó un decisivo partido, que a posteriori nos dejó afuera de nuestro último Mundial (el de España 1986). Además, nos eliminó de los Premundiales para 1994 y 1998, además de dejarnos afuera de los Juegos Olímpicos de 1996, al ganarnos en la última fecha del Preolímpico.

ECUADOR (18-0) ✅

Ecuador es el mejor registro invicto para Uruguay, si bien no tuvimos grandes palizas, con apenas una victoria por encima de los 30 puntos. La más pareja fue en el Sudamericano de 1963, donde ganamos apenas por un doble, después hubo un par de victorias por 4 puntos.

EGIPTO (1-0) ✅

Muy lejos en el tiempo quedó nuestro único enfrentamiento ante quienes logramos avanzar en el segundo repechaje de los primeros Juegos Olímpicos, en Berlín 1936.

ESPAÑA (0-3) ❌

Contra España nunca pudimos. Nos ganaron dos veces en Juegos Olímpicos y una en un Preolímpico. La más dolorosa fue la del torneo clasificatorio, donde quedamos afuera, pero en las otras dos ocasiones, clasificamos pese a la derrota, con incluso una eliminación española.

ESTADOS UNIDOS (3-23) ❌

Uruguay no le fue esquivo a la selección más grande de la historia. Estados Unidos nos sometió casi siempre que nos encontramos, donde incluyen 6 citas Olímpicas, con dos eliminaciones en mano a mano. También, nos eliminaron de la AmeriCup en el Palacio y a domicilio, nos limitaron la posibilidad de pelear por la entrada a los últimos dos Mundiales.

Pero alguna buena tuvimos ante ellos. En los Panamericanos de 2007, los eliminamos en el grupo para luego obtener nuestro único Bronce en la competición; y en el Premundial de 2002, los sacamos en primera fase, al ganarles el primer partido de nuestra historia. Claro... terminó siendo anecdótico, pues ellos ya estaban clasificados como anfitriones y nosotros terminamos últimos en la segunda ronda.

FILIPINAS (2-4) ❌

Si bien ante el combinado filipino el historial es negativo, las más pesadas las ganamos nosotros. En Juegos Olímpicos ganamos 2 de 3 y la única caída fue en un partido por el quinto puesto. Cuando las papas queman, Uruguay avanzó a semifinales, al superar en alargue a los asiáticos, en el decisivo partido de los grupos de cuartos de final de Melbourne 1956; y en Roma 1960, les volvimos a ganar para dejarlos por el camino en fase de grupos.

FINLANDIA (1-0) ✅

Uruguay tuvo ante los escandinavos, su único enfrentamiento en los Juegos Olímpicos de Tokio, de 1964. En un grupo muy complicado de pasar, la celeste tuvo ante Finlandia su partido clave, para ir hacia los partidos de clasificación, por el quinto puesto.

FRANCIA (3-4) ❌

La historia entre uruguayos y franceses fue sumamente pareja, teniendo incluso a nuestra selección, con un punto más convertido.

Si bien en Juegos Olímpicos estamos 2-2 las grandes fueron para nosotros. En Helsinki 1952, nos ganaron en el grupo de cuartos de final, pero nosotros clasificamos primeros. En Melbourne 1956, nos ganaron en el grupo de cuartos de final, pero nosotros les ganamos el Bronce. Por último, en Los Ángeles 1984, les ganamos en alargue, metiéndonos en cuartos de final y eliminándolos a ellos, en fase de grupos.

GRAN BRETAÑA (1-0) ✅

Los británicos no son una selección con una gran historia en el deporte naranja y quedó claro cuando organizaron los Juegos Olímpicos de 1948. En el grupo le ganamos 69-17, donde avanzamos a cuartos de final y ellos se fueron sin triunfos.

HUNGRÍA (2-0) ✅

A los húngaros los encontramos un par de veces en fase de grupos de Juegos Olímpicos. En Londres 1948, la amplia victoria nos sirvió para clasificar, en el triple empate donde entraron los canadienses, con quienes perdimos. En Helsinki 1952, les ganamos la clasificación en la segunda fecha.

INDONESIA (1-0) ✅

A la selección asiática la enfrentamos solo en el Preolímpico de 1968, donde el triunfo celeste fue anecdótico, porque ambos nos fuimos eliminados.

ISLAS VÍRGENES (2-2) 🤝

Un mentiroso empate tenemos ante la selección de Islas Vírgenes. En los Juegos Panamericanos de 1987 los eliminamos en fase de grupos y en el Premundial de 2009, también.

Ellos lo empataron al ganarnos en la última fecha del Premundial 2002, con ambos eliminados; y tras vencernos en el Preclasificatorio Olímpico a París 2024, donde avanzamos nosotros al perder solo por 4 puntos.

ISRAEL (1-1) 🤝

Con Israel repartimos triunfos. Nosotros les ganamos en el Mundial de 1954 y ellos nos superaron en el más pesado, cuando pasaron el grupo en el Mundial de 1984 y nosotros quedamos por el camino, por sistema FIBA.

ITALIA (1-2) ❌

Italia nos ganó un juego más, pero nosotros nos quedamos con el importante. Ellos nos superaron en el grupo final del Mundial de 1970, donde ninguno alcanzó medalla; y en el quinto puesto de los Juegos Olímpicos de 1984. Nosotros los superamos en un partido clave, de la fase de grupos de Londres 1948.

JAMAICA (1-0) ✅

A Jamaica solo lo vimos en el Premundial de 2013. Ganamos nosotros en donde ambos pasamos de ronda y compartimos el último puesto en la segunda.

JAPÓN (1-0) ✅

Contra los japoneses nos vimos las caras en el Mundial de Brasil de 1963, ya en rueda de clasificación. Ganamos 79-63, nosotros terminamos décimos y ellos últimos.

LETONIA (0-1) ❌

Letonia nos arruinó nuestro debut olímpico, ganándonos sorpresivamente en primera ronda. Lo curioso es que nosotros después llegamos a cuartos de final, vía repechaje, y ellos quedaron por el camino.

MÉXICO (11-11) 🤝

Ante México tenemos el empate con mayor cantidad de partidos. Quizás la victoria más resonante la tuvimos en los Juegos Panamericanos de 1995, donde nosotros clasificamos a semifinales y ellos terminaron últimos, en fase de todos contra todos.

Después los enfrentamos en Premundiales y Preolímpicos varios, donde solo logramos clasificar en a Los Ángeles 1984 y España 1986, obteniendo ante los mexicanos nuestro primer triunfo. Ellos sí lograron el objetivo en más ocasiones, inclusive celebrando su pasaje al Mundial, en el Antel Arena, en las últimas clasificatorias.

PANAMÁ (9-9) 🤝

A Panamá le igualamos el historial en los últimos dos partidos de la PreAmeriCup. En torneos clasificatorios, ellos nos aventajan por 2 partidos, mientras que nosotros les ganamos nuestros enfrentamientos en Juegos Panamericanos y AmeriCup. En Mundiales repartimos triunfos, pero nosotros le ganamos el pesado, en Yugoslavia 1970, ganando por un doble y clasificando a la ronda final, en la última fecha del grupo.

PARAGUAY (38-2) ✅

Curiosamente contra Paraguay perdimos dos partidos seguidos, los únicos dos que nos superaron en la historia. Actualmente cosechamos 21 triunfos en fila.

En 1955 se dio un hecho curioso, cuando nosotros le ganamos el último partido del Sudamericano y compartimos el título, el único en la historia que se dio a dos selecciones.

PERÚ (28-6) ✅

Perú en algún momento fue potencia sudamericana, de hecho, nos ganó 3 de nuestros primeros 7 enfrentamientos. Ya eso quedó muy atrás en el tiempo, hoy arrastramos 11 triunfos seguidos, incluso con varias palizas, una donde obtuvimos la mayor cantidad de puntos anotados, en nuestra historia, con 132.

A los incaicos los encontramos en el Mundial de 1963, con triunfo por la mínima; y en los Juegos Olímpicos, de Tokio 1964, ganando en la fase de grupos.

POLONIA (2-3) ❌

Polonia es un duro recuerdo para nuestra selección. Nosotros logramos ganarle en el grupo de los Juegos Olímpicos de Roma, de 1960, donde clasificamos ambos; y en el Preolímpico de 1968 donde ellos clasificaron en un polémico pacto con España y nosotros quedamos afuera.

Por su parte, ellos nos ganaron en nuestro Mundial, en 1967, dejándonos últimos y nos privaron de clasificar directamente a los Juegos Olímpicos de 1968, al ganarnos las semifinales por el quinto puesto, en Tokio 1964. La victoria restante, fue en Roma 1960, cuando ambos ya estábamos clasificados a la cita olímpica de 1964.

PUERTO RICO (5-22) ❌

Una de las grandes bestias negras de Uruguay, es la selección boricua. Nos han pisado la cabeza en varias ocasiones, fuimos víctimas de varias de sus clasificaciones a Mundiales o Juegos Olímpicos, incluso a China 2019, nos cortaron el sueño clasificando en la última fecha. También nos eliminaron del Mundial de 1959, en fase de grupos.

4 de nuestros 5 triunfos terminaron siendo irrelevantes, pero en los Panamericanos de 1995, les ganamos el pasaje a semifinales.

REPÚBLICA ÁRABE UNIDA (1-0) ✅

La unión entre Egipto y Siria, que duró 13 años, tuvo su enfrentamiento ante Uruguay, en el Mundial de Yugoslavia, de 1970, a quien le ganamos por 90-73, en fase de grupos.

REPÚBLICA CHECA (0-1) ❌

Como nación independiente solo nos enfrentamos una vez a los checos, en aquel recordado partido del Preolímpico a Tokio 2020. En la retina aún tenemos ese último triple de Jayson Granger, en la derrota por un punto, que nos hubiese dado el pase a semifinales.

REPÚBLICA DOMINICANA (4-7) ❌

Ante Dominicana hemos tenido un historial de rachas. Les ganamos los 3 primeros partidos y después sufrimos 6 derrotas al hilo. Los últimos dos juegos, repartimos triunfos.

TAIWÁN (2-0) ✅

Bajo la denominación de Formosa, enfrentamos a Taiwán en el Mundial de 1954 y en los Juegos Olímpicos de Melbourne, de 1956. Ambos fueron triunfos celestes, el primero sin relevancia, y el segundo para superar el grupo.

TURQUÍA (0-1) ❌

Otra de las derrotas en el Preolímpico a Tokio 2020, se dio ante Turquía. Otra casi hazaña celeste, tras entrar arriba al último cuarto, pero no nos terminó dando.

UNIÓN SOVIÉTICA (0-7) ❌

Ante el extinto país casi tocamos el cielo con las manos en Helsinki 1952, cuando perdimos solo por 4 puntos en la semifinal. A partir de ahí, salvo en el Mundial que organizamos, en 1967, ni competimos. Encima después se disolvieron para no darnos revancha.

VENEZUELA (20-21) ❌

No nos alcanzó ganar 9 de nuestros primeros 11 enfrentamientos, para estar por encima en el historial. Pero sí nos quedamos con varios triunfos pesados.

En nuestros últimos dos títulos sudamericanos, los eliminamos en semifinales, al igual que en 2006, en Caracas.

YUGOSLAVIA (2-6) ❌

Cerramos el primer capítulo de la enciclopedia con otra selección extinta. Curiosamente, los dos triunfos, fueron en suelo sudamericano, en el Mundial de Brasil, de 1954; y de Uruguay, de 1967.

En los Juegos Olímpicos nos sometieron, inclusive con una eliminación en cuartos de final, en Los Ángeles 1984. Al 0-4 en Olimpíadas, se suma un 2-2 en Mundiales, siendo la más pesada, la derrota en Colombia 1982, que nos dejó eliminados en fase de grupos.