Claudio “Cococho” Arosa tuvo la iniciativa de escribir un libro didáctico sobre básquetbol, lo publicó hace unos meses atrás. Sobre el material y como pudo llevar a cabo su muy buena idea, dialogó con Básquet Total.

¿Cómo surgió esta idea de escribir un libro?

La idea surgió hace mucho tiempo. Si bien yo soy profesor de educación física y entrenador de básquetbol que doy clases hace unos cuantos años. Por el año 2000, Alejandro Gava, que es mi mentor y con quien trabajo hasta el día de hoy y aprendo permanentemente, me llevó al instituto para dar una charla en el curso de entrenadores. A partir de ahí, me surgió la idea de hacer un manual de juegos, porque yo veía que estaban muy demandante de lo que tenía que ver con lo lúdico, los juegos y qué hacer con los chiquilines. Porque a veces uno tiene en la mente el entrenador de mayores, pero cuando te toca trabajar con los más chiquitos no tenes mucha idea, no sabes para donde arrancar. Entonces, armé en ese año (2000/2001) un manual de juegos muy casero, pero con una idea de plasmarlo en un formato libro, y con los 10 años de la ENEFUBB, que fue hace dos o tres años atrás, yo hice una especie de resumen de lo que habíamos vivido en los 10 años. Entonces dije, porque no le agrego un contenido teórico que es lo que le doy también a los entrenadores en cuanto a las charlas. Las diferentes formas de encarar a los chiquilines, distintas edades, la motivación, como proponer los juegos, y ahí empecé a escribir. Con todo este tema de la pandemia fui armando y ordenando en mi cabeza las diferentes ideas que me parecían que estaban buenas.

¿De qué se trata el libro?

Es un manual de juegos. Se llama: Manual de juegos y algo más. Porque tiene una propuesta lúdica con muchos juegos que tiene que ver con la iniciación en el básquetbol, y después tiene una parte de introducción teórica con algunas partes que yo considero que son importantes para trabajar con los más chicos en la etapa de iniciación deportiva, principalmente en el básquetbol. Aunque me han hecho ver en este tiempo, que tiene material que sirve no sólo para el básquetbol en particular, sino para la iniciación deportiva en general. 

¿El libro es sólo para orientar a los más pequeños o tiene algún límite de edad? 

A medida que uno va recorriendo este viaje del libro con la devolución de la gente, te das cuenta que uno lo orientó hacía lo más chicos, pero después te das cuenta que también se pueden utilizar para los más grandes. Hay juegos que están en el libro que perfectamente un profe puede utilizar para una entrada en calor, para un entrenamiento con partes más lúdica. Si bien está orientado a los chicos, y desde donde yo creo que le pueden sacar más jugo al libro, también tiene alguna cosa que la podamos aplicar al trabajo con los más grandes.

¿Tuviste algún apoyo?

Siempre tuve claro que fuera un emprendimiento personal, sobre todo para tener el control del trabajo y no apurarme con los tiempos ni con nada. Y también porque yo quería poner en el libro las cosas que me parecen que están buenas y estén acorde al trabajo. Yo me encargué de todo el libro, por supuesto yo me hice cargo del costo económico que implicó, lo que sí tuve fue ayuda amiga. Por ejemplo, Santiago Canto me ayudó con la tapa del libro, y creo que fue la persona que me dio el espaldarazo final para poder largarlo. Ignacio Cambón, que es un psicólogo amigo, que trabaja conmigo en el colegio y juega también en la liga universitaria, y estuvimos en proceso de selección juntos me dio una mano en el asesoramiento en el lado psicológico para abordar el tema. Desde Mario Rojas, que me dio la foto para la tapa, mis hijas y mi señora me ayudaron a corregir el libro. Una maestra, Gianela Maya que me ayudó también a corregirlo. Fue una cosa casera y muy personal. Fue muy familiar también, porque fueron los que se comieron la primera parte del proceso, después lo que hice, fue dárselo a alguno de los chiquilines que trabajaban conmigo, previo a publicarlo para ver que les parecía, si estaba claro lo que transmitía y demás. Ahí conseguí el presupuesto, le prendimos cartucho y largamos el libro a la calle.

¿Cuál es el objetivo que tenes con el libro?

Honestamente implica un gasto económico, que tenés que tratar de solventar con la venta. Yo traté de buscar con la mejor forma, que el costo sea lo menos posible para que también el valor de venta sea lo más accesible para el que lo quisiera. Pero, el gran objetivo primero es la satisfacción personal, de poder expresarme de otra manera, ya que yo estoy acostumbrado a dar charlas, pero en este formato a través de un libro nunca lo había hecho. A mí el básquetbol me dio muchísimas cosas, descubrí con el básquetbol desde que jugaba, que mi vida me la iba a ganar como profe de educación física y a través de la educación física me di cuenta que me encantaba la docencia. La idea con este libro, es honestamente devolver un poco al básquetbol todo lo que me dio, y ayudar a los que recién arrancan a brindarles un pequeño granito de arena, y herramientas para que cada vez más chiquilines se puedan sumar al mundo del básquetbol, ese es mi gran objetivo. 

¿Cómo se puede encargar el libro?

Yo me conecto con la gente a través de mis redes sociales. Mi correo es cocoarosa@hotmail.com, en el Facebook estoy como Claudio Cococho Arosa e Instagram como @ArosaClaudio a través de eso llegué a distintos puntos del interior. También anda por una feria del libro que está en distintos puntos de la república, pero la mejor forma, creo que es de mis redes sociales y por ahí nos comunicamos. Y si la gente tiene alguna duda o consulta es que utilizo esas vías de comunicación.