El básquetbol, deporte que consiste en meter una pelota dentro de un aro, nos llama constantemente la atención hacia el elemento que gobierna el juego: la pelota. Sin embargo, su desarrollo táctico tiene mucho más que ver con qué es todo aquello que sucede con los cuatro atacantes que no tienen el balón en sus manos. Hoy nos proponemos abordar algunos aspectos básicos del juego ofensivo sin pelota, para observar lo que sucede durante los partidos.

¿Qué es el juego ofensivo sin pelota?

Es todo aquello que los jugadores hacen mientras un compañero tiene en su poder la pelota. Y esto es determinante, para ayudar al portador del balón a construir un buen uno contra uno, pero también para generar distracciones y ventajas que luego puedan ser aprovechadas por intermedio de pases.

Spacing

El primer elemento que tomaremos en cuenta a la hora de observar a un equipo es cómo se distribuyen los jugadores en la mitad de cancha ofensiva. Dicho en inglés, el “spacing”. Evidentemente no lo harán exactamente de la misma manera ataque tras ataque, ni siquiera durante la misma posesión.

Buscaremos reconocer los patrones de ese equipo. Algunos ejemplos de cosas a observar son la cantidad de jugadores perimetrales y la cantidad de interiores que se utilizan, si prefieren llenar las esquinas y los espacios cercanos a la línea de fondo, si acumulan más jugadores del lado de la pelota o del lado opuesto y a qué distancia se ubican unos de otros, generando mayor o menor espacio entre sí.

En situaciones de penetración hacia el aro, será importante observar qué movimientos hacen los jugadores sin pelota para ofrecer posibles pases de descarga. Lo pueden hacer por el perímetro, o atacando la pintura. Un equipo estático frente a estas ocasiones, desaprovecha potenciales ventajas.

Desmarques

Otro aspecto a mirar es el nivel de actividad de los jugadores sin pelota. La libertad de desplazamiento que el reglamento les ofrece, es un elemento importante a la hora de valorar lo que se hace en estas situaciones. Si un equipo espera que todas sus oportunidades sean producidas por el jugador que lleva la pelota, estará desperdiciando oportunidades.

Como señalamos antes, un equipo estático, es menos productivo que un equipo en movimiento. Y mucho tiene que ver con esto el concepto de “fluir” en ofensiva que los entrenadores tanto utilizan. Para poder fluir, hacen falta constantes opciones de pase y espacios libres para ocupar. En este sentido son tres las opciones principales de desmarques: hacia la pelota, alejándose de la pelota o hacia el aro.

Los desmarques pueden ser movimientos directos, trazando una línea recta, pueden también dibujarse en una línea curva -como suele suceder con los desmarques por línea de tres puntos- o pueden dibujar también un ángulo. Habitualmente se conoce a estos desmarques como corte en V y funcionan como un engaño. El jugador se mueve, generalmente hacia el aro, atrae a su defensa y luego será capaz de sellar con su cuerpo y correr al lugar a donde pretende recibir, formando un ángulo en V.

Un tipo particular de desmarque hacia el aro es la puerta atrás. Se utiliza para liberarse de un jugador que defiende agresivamente la línea de pase, para evitar la recepción.

Cortinas

Las cortinas son otra forma de desmarque, que involucra a un cortinador, intentando dejar atrás al defensor, para ofrecer al jugador cortinado una ventaja a la hora de recibir. También pueden ser hacia la pelota, alejándose de la pelota, hacia el aro o ser catalogadas por su dirección (Ver La Pizarra de BT)

Como gran ventaja, ofrecen oportunidades diversas de recibir para dos jugadores, el cortinador y el cortinado, que deben decidir sobre la marcha, observando de qué manera sus rivales defienden esa acción.

Como elemento de distracción, las cortinas indirectas también son efectivas, ya que están involucrando a dos rivales en la acción defensiva que en otra situación podrían estar ofreciendo ayudas.

Pick and roll

La cortina directa es aquella que se establece sobre el defensa del jugador que lleva la pelota. Ese cortinador es un jugador sin pelota que está creando oportunidades para su compañero, o para sí mismo. Además, durante acciones de pick and roll se pueden utilizar triangulaciones para aprovechar mejor estas posibles ventajas, creando nuevos ángulos de pase posibles (Ver La Pizarra de BT).