En otra nueva sección de formativas fuimos en busca del Club de Villa Biarritz, una institución que en infraestructura es de las mejores y que a nivel de formación de jugadores hacen un excelente trabajo el cual vienen creciendo año a año. En esta ocasión pudimos dialogar con el coordinador, también un entrenador y profe de categorías chicas para saber cómo es el trabajo que realizan dentro del club.
El coordinador de formativas Pablo Ibón nos contó que cuentan con un total de 182 jóvenes en formativas. Luego sobre lo que le piden a cada entrenador, expresó: ‘‘Principalmente inculcarle a los niños y adolescentes el gusto por el juego, y además formarlos como personas y jugadores’’.
Luego destacó el nivel de las categorías como: ‘‘Tenemos diferentes tipos de evaluaciones tanto individuales como colectivas, las realizamos a mitad de año y en el final de la temporada, esto nos permite empezar cada temporada con un conocimiento específico de los jugadores, lo individual y los grupos colectivamente’’. Las categorías en femenino vienen creciendo y sumándose en varios clubes y Biguá no se queda atrás, Pablo nos contó que: ‘‘Desde principios del 2019 tenemos equipo de femenino, estamos preparando la sección con la intención de empezar a competir, en este momento tenemos 41 jugadoras integrando los diferentes grupos’’. Para cerrar dijo: ‘‘Formar personas que en un futuro serán jugadores del primer equipo, dirigentes, hinchas o socios del club’’.
Luego obtuvimos la palabra de uno de los entrenadores de formativas. Santiago León nos brindó unos minutos para responder las preguntas. Lo primero fue en que categorías está actualmente y nos dijo: ‘‘Este año estoy de ayudante técnico en todas las categorías de Biguá. En Pre-minis y minis junto a Alejandro Gava, en pre-infantiles e infantiles con Fernando Allende, y en cadetes y juveniles estoy con Pablo Ibón. También estoy a cargo de la escuelita femenina que arrancó hace poco en el club y está creciendo a pasos agigantados’’.
No obstante refiriéndose a lo que le pide a sus jugadores, comentó: ‘‘Depende la categoría, ya que no es lo mismo lo que les pedimos a los chicos que a los grandes. Pero si hay algo transversal que intentamos inculcar, sin importar la edad, es el amor al deporte, que todos los días puedan aprender algo y se diviertan en el proceso. También les pedimos que siempre “den todo”, que no se guarden nada en ningún momento’’.
Además, explicó: ‘‘Yendo más a lo técnico, les pedimos constantemente a los jugadores, desde pre-minis hasta juveniles, que defiendan al máximo. Éste ha sido siempre uno de los ejes de la enseñanza de Alejandro Gava, para generar jugadores polivalentes, planteles que juegan desde la defensa hacia el ataque, pero sobre todo para intentar construir valores en la personalidad de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, ya que a través de la defensa podemos tocar siempre ideas de compañerismo, solidaridad y colaboración con los otros’’.
Con respecto al estilo de juego dijo: ‘‘El básquetbol va evolucionando constantemente, en los playoffs de la NBA vamos viendo cosas nuevas que hace años eran impensadas, e incluso el reglamento ha cambiado hace un tiempo ya (“paso cero”). Todo con la intención de darle más velocidad al juego’’. Además agregó: ‘‘Creo en este tipo de basquet, en el estilo de juego rápido. A partir de la defensa intensa poder construir el ataque rápido. A mayor posesiones ofensivas, mayor cantidad de situaciones para que los jugadores resuelvan y puedan aprender o aplicar lo aprendido anteriormente’’.
Luego hizo referencia a la importancia de la etapa de formación, resaltando: ‘‘Que los chicos y chicas aprendan y se diviertan. Estamos para enseñar, acompañar los procesos individuales y grupales, pero sobre todo, estamos para transmitir e inculcar valores’’. Finalmente aseguró lo que más disfruta de ser entrenador de formativas: ‘‘Si bien recién llevo seis años trabajando como entrenador, estoy empezando a disfrutar un lindo sentimiento al ver los procesos de los jugadores que he entrenado. Pero poder estar y enseñarles día a día a los chicos y chicas, y poder transmitir el amor por el deporte es de las mejores cosas. Esto, sumado al excelente clima de trabajo con mis compañeros, y poder estar aprendiendo y enseñando al lado de grandes figuras del básquetbol nacional hace sumamente gratificante cada día’’.
Por último la palabra de Agustín Fraga uno de los preparadores físicos del Club, que hace ocho años es profe en el basquet y hace cinco años está en formativas y plantel superior del ‘‘Pato’’ de Villa Biarritz.
Nos contó que estilo de trabajos realiza: ‘‘El área de preparación física del club y del basquet en particular funciona como un área de soporte para los entrenadores. Por tanto si bien el área tiene su propia planificación esta debe adecuarse año tras año a las necesidades que proponga el staff de entrenadores. Pero para ser más específico la preparación física se desarrolla tanto en la sala como también en la cancha’’.
Sobre la importancia de trabajar en la etapa de formación confesó: ‘‘El área de preparación física tiene su desarrollo a largo plazo. Este se divide en diversos estados o fases según la edad del deportista (ligado a su desarrollo biológico y cronológico), donde se trata respetando cada uno de ellos, el desarrollo de cada una de las capacidades condicionales. Siempre vinculándolos a los valores que debe de transmitir el deportista del Club Biguá de Villa Biarritz’’.