No es nuevo que la tecnología y la digitalización invadieron distintas áreas y actividades de las personas. Lo que primero fueron consolas de entretenimiento, sin mucha resolución ni manualidad, se han ido convirtiendo en aparatos con numerosas utilidades, y hasta una herramienta de trabajo como sucede en los eSports.
Uruguay generalmente no es pionero de aquellas cosas que conllevan un adelanto tecnológico, pero sí se acopla conforme van pasando los años. La industria de los videojuegos es cada vez más sofisticada, y las competencias oficiales datan ya desde hace bastante tiempo. Este año, Uruguay competirá por primera vez en un evento internacional de básquetbol online, y muchísimo tiene que ver Juan Martín Olave, un joven de 18 años que divide su vida entre la pelota real y la virtual.
¿A qué te dedicas en la actualidad?
Hoy en día estudio y juego al básquetbol en Malvín.
¿Desde cuándo estás en el mundo de los eSports?
Yo empecé a jugar al NBA en 2011. En su momento había jugado FIFA, pero lo que más me gusta es el básquetbol, y desde ese entonces nunca dejé de hacerlo.
El fútbol en los eSports se ha hecho más conocido en este último tiempo, pero no se hablaba del básquetbol. ¿Cuándo comenzó en esta actividad?
El básquetbol está pegando un salto este año. Obviamente el primer deporte es el fútbol con el FIFA, que ya hace bastante tiempo tiene ligas en Uruguay y en toda Sudamérica, pero ahora el básquetbol se está sumando. En este 2020 arranqué a jugar la modalidad Pro-Am, y también comenzaron distintas ligas en Argentina y Brasil. FIBA, como vio todo este salto del que hablamos, organizó un torneo del que formaremos parte.
¿Cómo es la modalidad de juego y cuál es tu rol?
Son cinco contra cinco, y cada persona maneja un solo jugador. Al igual que en el fútbol, no hay cambios, o sea que los que arrancan jugando son los que disputan todo el partido. Yo presenté el proyecto a la federación, entonces aparte de ser jugador también soy capitán. La realidad es que la FUBB no tiene mucho conocimiento de esto, y se me dijo que ellos me iban a apoyar en mis decisiones a la hora de armar el equipo, porque lógicamente no saben quienes son las personas que juegan en Uruguay.
¿Cómo nació en vos la iniciativa de presentar un proyecto?
Hoy por hoy yo juego en Estudiantes de La Plata, y eso me lleva a conocer mucha gente de la selección de Argentina y Brasil. Luego de que FIBA organizó el primer torneo, en el que Uruguay no formó parte, algunos argentinos me preguntaron porque no armaba una selección ya que hay varios uruguayos buenos jugando. A partir de ahí ellos me ayudaron bastante para presentar el proyecto. Tuve una reunión con Álvaro Butureira en su casa y me dijo que me iban a apoyar, que lo presente. Luego fui a la FUBB y pudimos confirmar la inscripción.
¿Cuál es el apoyo que tenés de la Federación Uruguaya de Básquetbol?
El apoyo es mucho. Desde un primer momento tuve contacto con Butureira vía mensaje, le conté un poco de que se trataba y me dijo que ya le habían comentado algo, que vaya a la casa para poder hablarlo. Él desde su poco conocimiento me preguntó y yo le fui explicando todo. Le gustó, le pareció interesante y enseguida me dio el OK para mandar el proyecto, diciéndome que me iban a respaldar. Después de enviar todo me citaron en la Federación, y luego de la charla me volvieron a mencionar que iba a tener su apoyo y que iban a confirmar la inscripción, de hecho, desde el lunes ya salió en las redes sociales. Por ahora se han portado muy bien conmigo.
Uruguay va a jugar el Open de FIBA. ¿Cómo es el formato del campeonato, cuándo se juega y desde dónde?
Por todo el tema de la pandemia no va a haber sede, ante esto hay dos posibilidades: Que cada uno juega desde su casa o que sea presencial pero dentro de cada país. Los planteles van a tener de cinco a siete jugadores, la idea nuestra es tener siete y que todos vayamos a un mismo lugar; obviamente acá en Uruguay, porque no se puede viajar. En cuanto al formato, todavía FIBA no lo presentó, pero por lo que tengo entendido va a ser por conferencias, debido a que, como todo juego, hay distintos servidores, entonces no es lo mismo el de Europa que el de Sudamérica o Estados Unidos. En el torneo pasado la conferencia de Sudamérica eran solo Brasil y Argentina, en esta ya se sumaron más países como Chile, Bolivia y nosotros. La forma de disputa en cuanto a si es todos contra todos o partido eliminación no se sabe aún, creo que lo dirá FIBA en agosto.
¿Vos te encargás del reclutamiento de jugadores?
A mí me dieron la derecha desde la Federación por un tema de que sé quienes son las personas que juegan. Hoy por hoy somos 11 que estamos en un grupo. Practicamos todos los días y jugamos amistosos contra otros países o contra equipos americanos que son los mejores. De esos 11 quedarán 7, eso dependerá del nivel, de las posiciones y demás.
¿Quién va a definir esos siete jugadores que disputarán el campeonato?
Eso es algo que todavía no se analizó con certeza, ya que al ser todo nuevo para todos se está tratando de hacer de la mejor manera posible. Tengo entendido que la modalidad de elección se indicará la próxima semana por medio de la FUBB.
¿Cuál es la situación actual de los eSports en cuanto al profesionalismo?
En el básquetbol por ahora no se está ni cerca de llegar a eso. Yo tengo la suerte de jugar en un equipo argentino y todas las ligas que disputamos son de ahí o de Brasil, lo que marca que no hay mucho movimiento. La ilusión es que con todo este salto que se está dando se pueda llegar algún día al profesionalismo. Butureira me comentó que le gustaría hacer una liga uruguaya de básquetbol virtual y que haya equipos de El Metro, del interior y de la liga. Me tiró la idea, como un proyecto a realizar y en el que, por ejemplo, se piensa meter la final en el CEFUBB, en formato presencial.
¿Hay algún organismo que se encargue particularmente de regular los eSports?
No, es por deporte y por país en realidad. El organismo que ahora se está metiendo en 2K es IESA, una compañía bastante grande que solo se maneja con los eSports; ellos son los números uno en FIFA de todo Sudamérica, tienen Formula 1 y ahora se metió con el básquetbol. Hace poco hicieron lo que se llama un torneo relámpago de un día que salió muy bien, yo tuve la suerte de jugarlo con Estudiantes y llegamos a la final en la que estaban 600 personas viendo el streaming.
¿Recibís algún beneficio por jugar en Estudiantes?
Por ahora no. Lo que comentaba sobre el organismo IESA puede cambiarlo, porque esta temporada no la están manejando ellos, pero la siguiente si lo harán y lo que quieren es darle dinero a los equipos para empezar a manejar el tema de las transferencias y demás. El FIFA se maneja así y es muy profesional, entonces piensan hacer lo mismo con el 2K.
¿Cómo y cuándo llegás a Estudiantes?
Me sumé este año que fue cuando se armó el equipo. El capitán me llamó para que forme parte del plantel y desde ese día estamos compitiendo en ligas sudamericanas.
¿Cuál es tu meta a alcanzar en el mundo de los eSports?
Como fan del juego me encantaría que se profesionalice todo. Yo me manejo en el lado de Argentina porque acá todavía no hay nada, allá tenes a Estudiantes, Tigre, Rosario y la idea es que todos esos cuadros lleguen a tener un equipo profesional con lo que eso significa en cuanto a competiciones. Me encantaría poder disfrutar y vivir el profesionalismo en todo esto.