Seguimos hablando con los protagonistas, esta vez fue el turno del entrenador de Hebraica y Macabi, Daniel Lovera con el cual pudimos hablar de la LUB del conjunto macabeo, la inserción de jóvenes y más.
¿Ves viable la reanudación de la Liga en setiembre?
Yo desde el primer momento que pasó esto vi muy poco probable la posibilidad de que se pudiera reanudar este año. Si en otros países esto comenzó mucho antes y todavía están en veremos nosotros no somos una isla ajena a eso. Entonces creo que es muy difícil que se pueda retomar esto, no es posible poner una fecha de cuando se puede llegar a volver porque día a día va cambiando la situación y no sabemos a dónde va a llegar.
¿Cómo es el trabajo del entrenador en esta incertidumbre?
En principio traté de seguir en contacto con el plantel para que el profe pueda mantenerlos en forma dentro de lo posible pero lo que uno hace en estos momentos es ver cosas tratar de estudiar o analizar situaciones, tratar de meterse en todas las charlas que hay de basquetbol para seguir aprendiendo y mejorar las cosas para cuando vuelva la actividad.
Hebraica quizá no tenía al mejor en cada posición pero siempre se metía en la discusión, ¿se construyó un equipo en base al conjunto?
Yo creo que los bases que tiene Hebraica están a la altura de cualquiera de los otros y lo mismo con el puesto de escolta, alero, ala-pivot y pivot. En el 2 puntualmente teníamos un Gastón Semiglia que por momentos fue exuberante, la actuación de Aristimuño fue muy buena al igual que la de los demás jugadores. Terra es un gran jugador con muchísimo futuro, si bien a veces su inexperiencia o sus ganas de hacer las cosas las pagó pero eso le pasa a todos, y después Pierino (Rusch) venía desde la banca e hizo lo que realmente necesitaba el equipo.
¿Por qué surge el planteo de tener dos bases sub 23? Algo bastante raro en nuestro medio, pero que es bueno que suceda
Hay momentos en los que se habla muchísimo de que no se les da chance a los jóvenes pero cuándo se les da se dice que de repente no tienen la experiencia o trayectoria de otros jugadores. Yo creo que el jugador que está pronto para jugar si tiene talento y tiene condiciones, como Terra y Rusch, hay que mandarlos a la cancha. Yo creo que era lo mejor que podíamos contratar y creo que nos defendieron muy bien haciendo un muy buen papel.
Te consulto también por la dupla Hanley-Joyner la cual fue sumamente regular aportando muchas cosas a lo largo del torneo
Creo que esa fue una de las virtudes que tuvimos, el lograr mantener a los tres extranjeros tanto Hanley, Joyner como también Frazier. Creo que los tres estaban en un gran nivel, luego Frazier bajó su rendimiento y salimos a buscar a un jugador para reforzar el equipo para las instancias definitorias. Pero en sí Hanley es un gran jugador, con pasado en ACB y no cualquiera juega ahí, y Joyner hizo un muy buen trabajo y creo que en ellos se basa también la gran actuación del equipo.
¿Cómo ves la Liga en sí?
Debemos crecer bastante. Tenemos en frente nomas la Liga Argentina donde año a año surgen jugadores y se cambia mucho el juego, y creo que juegan a otra cosa comparada a nosotros, otra velocidad, otro ritmo, otra lectura. Y creo que debemos tomar ejemplos de ahí para mejorar nuestra Liga. Y también como siempre he dicho y demostrado en cancha hay que largar a los jóvenes y hay que renovar un poco para que surjan nuevos valores con más hambre de gloria.
Tanto en Liga como en Metro has puesto jugadores jóvenes en cancha, ¿crees que eso puede incentivar a otros entrenadores a hacerlo?
Los jóvenes te renuevan el plantel y te dan la chance de que los otros también evolucionen y no se queden estancados porque les pasan por arriba sino. Si bien entiendo que se necesitan jugadores con experiencia y trayectoria creo que esa mixtura entre jugadores experientes y jóvenes es lo que a la larga da buenos resultados.
¿Cómo viste el cambio de reglamentación de cara al Metro que se venía?
Los jugadores jóvenes que no juegan en su club tienen que salir a buscarlos porque la única manera de crecer para ellos es jugar, obviamente tendrán errores por apresuramiento o falta de experiencia pero es necesario que esos errores estén cuándo son sub 23 en desarrollo y no que estos aparezcan a los 25, 26 o 27 años. Es necesario que cumplan ese ciclo que hay desde la salida de formativas a primera división. Yo normalmente en todos los planteles que me ha tocado dirigir he trabajado mucho en eso y he tenido a jugadores jóvenes dentro de mi plantel entrenando con nosotros, jugadores de 18, 19 o 20 años. A veces hay casos como el año pasado en Unión Atlética que tenía chicos de 16 años integrando el plantel y hasta jugaron minutos. Entonces creo que a eso se debe apuntar en el basquetbol uruguayo para tener un recambio generacional. Acá siguen siendo figuras jugadores con 40 años.
¿Vos ves que los jugadores que llegan al plantel de primera están prontos para jugar?
Pueden llegar jugadores muy completos y jugadores que les falten cosas, pero bueno eso lo van a mostrar ellos cuando estén en la cancha. Para eso tienen que tener la chance de estar ahí de jugar minutos, después se entrena todos los días para trabajar con ellos y mejorarlos. Hay que tirarlos a la cancha, yo mantengo que el que es bueno se puede seguir mejorando, hay pocos casos de jugadores que tengan poco y nada de talento y por un buen trabajo de formativas lleguen a jugar, pero la mayoría de los que llegan es porque tienen talento y empiezan a querer y a gustarle esto. Yo creo mucho en que el jugador esté convencido que lo que está haciendo es lo que le gusta y que quiera. Hoy cualquier jugador abre una computadora y buscando encuentra entrenamientos de todo tipo, entonces el que tiene ganas va a seguir mejorando. Así que el tema es que quieran y tengan ese fuego interior para querer ser mejores día a día y llegar.
¿Cómo ves el camino hacia la integración del interior?
Creo que si se podría llegar a lograr. Sin ir más lejos la mayoría de los jugadores que se destacaron en nuestro basquetbol son del interior, entonces yo creo que la materia prima la tienen. Yo tuve un pasaje por Paysandú y les decía a ellos que si yo estuviese en el litoral me anoto en los campeonatos de inferiores de Argentina y compito con los equipos de allá, lo tienen al lado. Yo creo que ahí se podrían nutirir y tanto Paysandú, Soriano, Río Negro podrían tener equipos fuertes. Yo no puedo creer que un departamento como Maldonado no pueda conseguir los fondos como para tener un equipo de Liga compitiendo a nivel nacional, y así como te doy ese ejemplo hay muchos más departamentos que también podrían. Yo creo que habría que trabajar en ello para que se pudiera lograr una integración total porque lo que se está jugando ahora que llaman Liga Uruguaya es un campeonato federal de los de antes. Y más que una liga nacional de mayores habría que hacer una integración de los jóvenes de formativas. Por ejemplo Paysandú que tiene 2 equipos fuertes, los pibes juegan dos partidos entre ellos con un nivel competitivo importante y los demás los ganan por 40 porque no hay competencia. Y si a esos chicos los traen a competir con equipos de Montevideo sería diferente. Por eso creo que una buena selección de cada departamento para competir en los torneos inferiores haría una liga nacional donde se sacarían muchos más jugadores de los que se sacan hoy en día.
¿Cuál es tu postura sobre Metro y Liga jugándose simultáneamente?
Habría que ver si la cantidad de jugadores da. Yo creo que habría que darle a toda esa camada de pibes que no tienen cabida en equipos de Liga y los cuales con 23, 24 o 25 años dejan el basquetbol, que tengan la chance de jugar en el Metro, capaz que hay jugadores que explotan un poco más tarde. Entonces yo creo que tendían que jugarse los dos torneos al mismo tiempo.
¿Qué sentís cuando ves a los jugadores que ayudaste dándoles más minutos explotar en la Liga? Como lo son el caso de Mayora y Massa de buena LUB en Trouville.
Por un lado me deja contento, por otro me da un poco de bronca porque me ganaron las tres veces. Sin dudas que cuando a uno le toca enfrentar a jugadores que tuvo y que sabe que para el jugador el entrenador fue importante y que pudieron explotar me da una alegría tremenda porque ellos se lo merecen. Nombraste dos pibes divinos que a su vez hacen todo por mejorar, están constantemente buscando y pidiéndote cosas para poder ser mejores y estar a la altura, entonces verlos jugar es un placer. Cómo en otros momentos veía jugar a Tornaría, Rak y Galeano todo un grupo de jugadores de Olimpia que con muy corta edad llegaron a una final de un federal con tres fichas nacionales y un solo extranjero, eso me da mucha alegría cuando veo jugadores en los que pude ser importantes para su carrera y lo están haciendo bien.