En tiempos de cuarentena e incertidumbre, conversamos con Guillermo Souto, y Florencia Somma, preparadores físicos de Aguada y Malvín, sobre como vienen desarrollando la planificación física ambos planteles.

Acerca de cómo viene la planificación física ante esta situación, Souto nos comentó: “Viene siendo bastante entretenida, hay muchas cosas para hacer, sobre todo porque estamos intentando adaptarnos a esta nueva situación y hay mucho para planificar y muy variado. La idea es que los jugadores puedan seguir entrenando, entonces tuvimos que armar distintas estrategias para llevarlas adelante, lo primero que tratamos de hacer fue asegurarnos que todos los jugadores tengan lo mínimo indispensable en cuanto a materiales para poder entrenar, que eso se pueda adaptar para un apartamento, como para el que tenga un espacio más grande como un fondo, frente o mismo alguna habitación destinada para eso. El punto de partida fue desmantelar el gimnasio de Aguada y darles a todos los jugadores algunos materiales, como gomas, elásticos, discos inestables, barras… armar un kit para todos y que a partir de ahí empezar con la planificación física. La misma tiene una parte general para todos, después lo que estamos haciendo es algunos trabajos de técnica individual más personalizados. A grandes rasgos por ahí pasa la planificación diaria que venimos haciendo, y tratando de meterle mucha cabeza, sobre todo, lo psicológico influye un montón en esto, por eso intentamos variar las planificaciones para que tenga alternancia y no se convierta en algo monótono para tenerlos mínimo entre dos o tres horas diarias para llevar esto de la mejor forma posible”.

Mientras que de la planificación del playero, Florencia Somma nos contó: “La planificación inició por hacer un sondeo de los materiales y espacio que cada jugador tenia a disposición para entrenar. El club nos dio la posibilidad de que algunos fueran a buscar lo que les faltaba. A partir de ahí diseñamos las sesiones de trabajo y ajustamos el plan de alimentación. Si bien hay capacidades que no podemos trabajar, hay otras que podemos potenciar. El jugador vive del movimiento y de eso dependen otras habilidades más específicas”

Ante varios ejemplos de entrenadores “monitoreando” vía videollamada que sus jugadores entrenen, manifestó: “Lo vi, estoy al tanto que se hace bastante, me parece que está bueno, yo particularmente no lo hago, sinceramente lo pensé, pero trato de respetar el tiempo de ellos porque sé que es muy difícil decir que “a las 10 de la mañana nos juntamos todos y entrenamos”, como al estar así la rutina de ellos cambia drásticamente, ya sea de manera individual o los que tienen familia e hijos se hace más complejo y los horarios no son los mismos, prefiero respetarlo, que cada uno se tome su tiempo para trabajar y que al tener muchos trabajos individuales lo sigan afrontando de esta manera. Luego veremos de generar alguna instancia de esa manera, pero por ahora no”

Por su parte, Somma comentó: “Mantenemos un vínculo cercano, presente, prácticamente todos los días o cada dos días, ya sea vía mensaje o por llamada. Esto nos permite al menos controlar la carga de manera subjetiva. También, trabajar hace varios años con la mayoría de estos jugadores es una ventaja porque estamos acostumbrados a tener ese ida y vuelta diario, lo que genera una buena retroalimentación. Los jugadores conocen muy bien su cuerpo y ya están totalmente adaptados a la forma o la metodología de entrenamiento.”

Con respecto a la incertidumbre que se maneja de la no finalización de la LUB, Guillermo nos contó cómo maneja el y el CT con los jugadores laburar sobre ese aspecto: “Es algo que está latente en todos los jugadores, hemos hablado bastante, yo lo hago cotidianamente con ellos, me lleva un rato largo, pero lo trato de hacer para poder contemplarlos de alguna manera. Las preguntas que surgen recurrentemente es el ‘¿Qué va pasar?’ pero lo principal acá es que es un grupo que el talento más grande es su capacidad para entrenar, eso está fuera de discusión. Entonces disfrutan mucho del entrenamiento, saben que lo necesitan para estar bien no solo por lo deportivo, sino hasta por una cuestión psicológica, saben la necesidad que tienen y que esto es día a día, por ese lado me tiene sumamente tranquilo, todos sacan una motivación extra, aunque las condiciones obviamente no sean las favorables, dentro de todo la venimos llevando bastante bien”.

Por su parte, la profe Playera también fue por la misma línea que Souto: “La respuesta del equipo es buena, tenemos un plantel con una gran educación deportiva. La inactividad en cuanto a la competencia hace que algunos puedan compensar el sobreuso que tienen de ciertos músculos y articulaciones y que los que presentan dolores crónicos vayan desapareciendo por la falta de impacto. Tendríamos que esperar a que pase esto para evaluar lo positivo y lo negativo, de todas maneras, el encarar una adversidad va a hacer que salgamos fortalecidos en algún aspecto.

Sobre como son los trabajos personalizados para con los más experientes del plantel, Souto nos comentó: “Son jugadores que tienen mucha educación y experiencia deportiva y más con este tipo de trabajos, tanto Leandro como Bavosi corren con una ventaja muy grande de conocer su físico, sus necesidades, eso facilita el laburo. Todo el plantel tiene esa voluntad de trabajo, hay muchos trabajos individuales que para los más grandes son diferentes, por ejemplo Leandro tiene mucho laburo preventivo para todo lo que ha tenido y sobre todo el bagaje de experiencia que tiene hay muchos movimientos y trabajos que con él es solo nombrárselos y ya lo tiene claros, la técnica los movimientos, todo, con los más jóvenes quizás en ese aspecto tengas que estar más arriba en eso. Tengo más jugadores jóvenes que necesitan más trabajos individuales porque tienen ciertas debilidades o puntos que reforzar que con los grandes, por ese lado hay bastante por hacer pero venimos llevándola bien”.

Acerca de esto, Somma manifestó: “En general no es que sea diferenciado sino individualizado, todos los trabajos tienen una parte en la que cada jugador, no únicamente los más veteranos, realiza tareas relacionadas a sus necesidades. No solo en esta instancia, sino que intentamos que sea a lo largo de todo el torneo, y no solo desde lo físico. Creo que el problema no es la planificación sino el control que podemos tener de cómo se lleve a cabo, con qué intensidad se realiza, cómo son las ejecuciones, cómo responde el cuerpo, etc. Y poder vivenciarlo que es fundamental en nuestro rol. En en el club no contamos con la tecnología necesaria para tener un control del entrenamiento cuantificable. De todas maneras, no se cuán lejos estamos, no se cuán prioritario es el interés por acercarnos, supongo que además de ser una cuestión económica es un tema de cultura también.” Continuó comentando la multicampeona con las playeras.

Ante la ida de los tres extranjeros, le consultamos si sigue en contacto con ellos casi diariamente para mantener las mismas rutinas que el resto del plantel, a pesar de la incertidumbre de la finalización del torneo: “Con ellos laburamos similar como con el resto del plantel, facilita que ya conozco a dos de la temporada pasada, entonces tenemos una muy buena relación y saben como trabajamos. Tanto a Davis como Thornton  los dos ya tienen experiencias en este tipo de trabajos, porque les he mandado muchas rutinas de post temporada, entonces entienden esa dinámica, de seguimiento y ver los parámetros que manejamos, que ajustar, que intensificar. Sobre todo con Thornton que desde que se fue el año pasado estuvimos trabajando con una frecuencia de tres veces por semana hasta que regresara a Uruguay hace poco, entonces tiene claro los métodos, formas y demás. Con Lee Roberts casi lo mismo, él está en Australia y nos comentó los materiales que tiene para mantener una rutina, trabaja muy bien y en función de eso se les armó una rutina y van muy bien”.

Para finalizar, ambos profes nos dejaron su opinión sobre si piensan que el básquet se retomará y en ese caso, cuanto conllevará el tiempo de adecuación física para encarar los Playoffs. Souto afirmó: “Yo soy bastante optimista, creo que se va retomar la Liga, va llevar tiempo, no va ser inmediato. Con respecto a los plazos de la preparación para volver a competir, como preparador físico siempre trato de asegurarme lo mínimo indispensable para que el jugador esté en condiciones de competir, cambia mucho la situación el hecho de que entras directo en una etapa de definición del campeonato, no es lo mismo hacer una pretemporada para arrancar el año, como bien lo dice la palabra, pre temporada, que hacer un acondicionamiento para una etapa de esta importancia. Yo creo que con un mínimo de entre 15, 20 días podríamos estar bien, porque más allá de se está entrenando, no hay trabajos grupales, no hay contacto con la pelota, eso lleva un tiempo y más si salís de 0 a 100, es una etapa que tiene muchísima carga y desgaste psicológico, que para eso se tiene que estar preparado. Así que veremos cómo se termina desarrollando todo”.

Mientras que Florencia finalizó diciendo: “Sinceramente es difícil decir un tiempo exacto, para nosotros los profes, esta instancia, es un periodo nuevo del entrenamiento, no existe en la teoría, no está definido, por lo tanto, vamos aprendiendo a gestionarlo sobre la marcha, y no podemos predecir con exactitud cuál va a ser el estado de forma cuando se retome, y a cuánto estamos de ese supuesto 100%.  Cuando uno inicia la pre temporada el objetivo es llegar a nuestra mejor forma física en los playoffs, o durante ellos, y eso implica varias instancias de competición y de situaciones específicas del deporte en el camino. Hoy por hoy esa parte no la tenemos, y más allá de la creatividad que podamos tener y de algunas aplicaciones que ayudan, es irreemplazable. Entonces, ¿de qué forma se va a retomar la liga? ¿Y en qué condiciones deportivas? Es la pregunta que supongo nos hacemos todos”.