Seguimos hablando con distintos participantes del basquetbol uruguayo aguardando que vuelva el mismo. Hoy fue el turno de Juan “Pitu” Santiso, quien habló de Malvín, su proceso en el basquetbol y más.
¿Cómo te estas sintiendo durante este parate?
Por momentos me siento aburrido, como que me falta algo lo cual creo que en general nos está pasando un poco a todos. A nosotros en particular que somos gente que está en constante actividad, por el tema de prácticas y demás, el hecho de estar tantos días encerrado me parece que afecta también un poco. Pero la vamos llevando, entrenando de la manera que se puede y aprovechando a hacer cosas de la casa que a veces no se puede.
¿Cómo fue tu temporada con este equipo de Malvín?
Yo creo que mi arranque no fue el mejor, pero por suerte con el correr de los partidos y sobre todo a partir de la segunda ronda del campeonato comencé a tomar más confianza dejando atrás ese mal momento. Por suerte al final terminé con varios cierres de partido, también supe ir desde el arranque algunas veces, pero como te dije fui de menos a más y creo que el equipo estaba haciendo un muy buen torneo. Es una Liga muy pareja y nos mantuvimos generalmente en las primeras posiciones, incluso estuvimos varias fechas en la primera ubicación y ahora nos tocaba jugar ese partido contra Olimpia que iba a definir el primer y segundo lugar.
Y como decías, tú fuiste de menos a más pero también Malvín
Tuvimos aquel fatídico partido en el Antel Arena contra un Aguada que estaba muy bien armado para lo que era un arranque de torneo. Nosotros estábamos probando extranjeros los cuales tenían poco tiempo de trabajo y quizá nos agarró un poco mal parados. Después nos costó un poco acomodarnos, tuvimos algunos problemas de lesión también, pero con el correr del torneo nos fuimos acomodando. También mantuvimos algo muy importante como la localía donde no perdimos ningún partido y eso es más que importante. Y creo que como vos dijiste fuimos de menos a más hasta el punto de ganar el clausura y mantenernos en la primera posición una buena parte del torneo.
La localía en el Juan Francisco Canil se destacó esta temporada, ¿qué crees que los hacía tan fuertes en su casa?
El factor principal es la cantidad de horas que teníamos entrenando ahí. Nosotros nos sentimos muy cómodos en nuestro gimnasio, conocemos bastante la cancha, tiramos todos los días ahí y eso ayudó a que los porcentajes aumentaran de manera significativa. Creo es eso es algo bueno, pero también nos costó saber cómo jugar cuando los triples no entraban. Los partidos que perdimos fueron todos de visitante y generalmente fue porque bajaban nuestros porcentajes, y como te dije cuando pasaba eso nos costaba mucho llegar al gol. Por ende no podemos ser dependientes de si entra el triple o no, porque aparte los Playoffs se juegan en una cancha neutral, así que jugar en casa tenía sus cosas positivas pero nos dejaba otras cosas para mejorar siendo nosotros consientes que debíamos mejorarlas.
¿Qué crees que le aportas a Malvín que hace que funcione de una forma distinta cuando estas en cancha?
Primero aporto otra intensidad, que eso es importante y si bien a veces no es necesario como a veces si lo es, las veces que se necesita es muy importante porque cambia la tónica del equipo. Lo mismo pasa cuando entra Nicola (Pomoli) o Facundo (Grolla) que le dan un poco más de energía al equipo. Además yo intento hacer mi juego busco ser lo más ordenado que puedo, también busco generar para el jugador que mejor está en determinado momento, cosa que creo he mejorado con los años con la ayuda de Pablo (López) el cuándo jugar, cómo jugar y para quien jugar, creo que Marcos (Cabot) también sabe hacerlo muy bien. Pero más que nada intento mantener el orden del equipo y de a poco ir asumiendo un poco más en el rol ofensivo en la medida que pueda, porque tengo claro que puedo ayudar al equipo, y no siempre generando puntos propios sino que también buscando asistir para el resto cosa que en los últimos partidos ha salido bastante bien.
¿Cómo viste el desepmpeño de las piezas más jóvenes de este equipo? Siendo las mismas el Toro Pomoli y Grolla.
Creo que como dije antes lo primer que entrabamos a hacer era darle otra intensidad al equipo. Tanto Nico (Pomoli) como Facu (Grolla) han dado una mano terrible, creo que ambos han hecho un gran torneo. Nico ya lo había demostrado su potencial en el Metro y quizá Facu sorprendió un poco más a todos, la verdad es que es un excelente jugador que se adaptó bárbaro a su rol incluso aportándole el gol exterior a su arsenal ofensivo. La verdad que para nosotros son ingresos muy importantes desde el banco, que nos han dado grandes cosas. Así que estamos muy contentos todos por ellos dos.
¿Cómo definís a este equipo de Malvín?
Un equipo solidario que no entiende de egoísmos. A ninguno le importa el destaque personal, teniendo figuras de la talla que tenemos como lo son Mike (Hicks), Nico (Mazzarino, Marcos (Cabot) o Kiril (Wachsmann) pero al ser jugadores de tanta experiencia saben que es importante hacer lo que el equipo necesita para ganar sin importar sus números personales y ese es el punto más alto que tenemos como equipo.
¿Qué suceda eso que vos decís es que en realidad los de afuera nos preocupamos más por el tema de los extranjeros que ustedes mismos?
Yo creo que depende del equipo, hay determinados equipos que necesitan un extranjero desnivelante que genere una buena cantidad de puntos teniendo mucho tiempo la bola en la mano y que la mayor parte de las ofensivas pase por ellos. Pero en nuestro caso al ser un equipo que tiene tanto generador de juego y muchas variantes en todos los aspectos tanto ofensivos como defensivos quizá no es importante encontrar al extranjero que haga la diferencia sino al extranjero que se acople a nuestro modelo de juego y eso es lo que buscan tanto Pablo (López) como el Chato (Horacio Martínez). Y creo que en ese sentido tanto Mike (Hicks) como Will (Paul) lo han hecho de forma espectacular, obviamente le ha costado un poco más a Roquez (Johnson) quien estuvo poco tiempo con nosotros.
Sin embargo tienen un extranjero que supo ser desnivelante como lo es Michael Hicks
Mike es un jugador que puede anotar, puede defender, puede jugar en el poste bajo, puede abrirse. Tiene recursos ofensivos en cantidad, es comprometido en la defensa, pero a su vez es un jugador que no se enoja si le toca no ser la estrella. El último partido, sin ir más lejos, terminó sin puntos y él tenía una actitud impresionante para con el equipo. Esa clase extranjeros son difíciles de encontrar y ese tipo de actitudes son las que hacen grande a un equipo también.
Tu nombre siempre está entre los candidatos a mejor sexto hombre, ¿Tenés esa inquietud o esa necesidad de ir un paso más e ir desde el vamos?
Yo intento no darle importancia, como dijimos antes terminé varios partidos cerrando como el base. Creo que sería un error de parte mía pensar que no estoy dando un paso adelante si no arranco de titular, creo que tanto Marcos (Cabot) como Nico (Mazzarino) son jugadores clase A los cuales tenemos la suerte de disfrutar nosotros y estamos agradecidos. Creo que sería un error pensar en ese sentido y no pensar que me ha tocado en varios pasajes de la Liga cerrar los partidos que es lo realmente importante
Ya has estado en la selección como fue el caso de los Panamericanos, ¿Tenés la expectativa de seguir estando en el grupo de la selección uruguaya?
Respecto a la experiencia de los Panamericanos, donde pude estar, fue espectacular. Nunca me había tocado haber estado en una competencia de esa magnitud y la verdad que fue impresionante todo, la organización, la villa olímpica, el poder compartir con otros atletas, fue algo espectacular. Y con respecto a volver a estar en el grupo siempre está como objetivo. Tengo claro que mi posición en la selección es la que tiene más competencia, hay bases de gran nivel que se encuentran en el exterior. Pero te mentiría si te digo que no es mi objetivo volver a formar parte del grupo y por lo menos tratar de pelear un lugar
¿Y cómo vez en general basquetbol uruguayo y esa selección en la que nos cuesta encontrar jugadores en los demás puestos?
Creo que en algunos casos se nos complica para encontrar jugadores en ese puesto de tres que quizá en algún momento a nivel internacional se nos complica por diferentes motivos a veces por centímetros, a veces por diferencia física en cuento a atletismo. Pero a la vez siento que en estos últimos tiempos hemos visto buenos jugadores jóvenes que creo que están tomando bastante importancia como lo es el caso de Santi Vescovi, Agustín Ubal, mismo Joaquín Rodríguez otro jugador de Malvín que se fue, pero también hay jugadores locales como es el caso de Martín Rojas que se ha ganado su lugar en la selección. En esos casos es importante potenciar a los jóvenes que están viniendo y que más adelante nos van a ayudar. Hoy en día los que están lo han hecho de la mejor manera posible, esto últimos dos partidos con Brasil fueron muy buenos, estuvimos muy cerca acá en el Antel Arena, pero es importante seguir trabajando como se viene haciendo en el CEFUBB, dándole importancia a los jóvenes intentando que ellos sean los que más adelante nos ayuden a nivel internacional.
¿Pensás que hay mayores oportunidades de crecer fuera de nuestro país que dentro del mismo?
No creo que en nuestro país no puedan crecer, me parece que ellos donde están donde están en este momento por su nivel. Creo que nadie va a negar que Barcelona es un mejor lugar para evolucionar como jugador que Malvín y eso no quiere decir que Malvín sea un mal club, lo mismo pasa con Santi Vescovi que está en una gran universidad entonces creo que ellos están donde están porque su nivel se lo permite y también les permite mejorar más rápido ya que los entrenamientos a ese nivel deben ser espectaculares, jugando con jugadores que físicamente no hay en nuestro país. Me parece que eso les hace un bien a ellos y también a nuestro basquetbol porque son los jugadores que más adelante nos van a representar.
Si bien hay jugadores que crecer mucho fuera de fronteras también hay muchos que crecen acá y lo hacen desde el esfuerzo, tal y como es tu caso, por lo que es bastante inspirador para muchos jóvenes
Creo que en mi caso tuve un proceso un poco largo, pero que me fue dando diferentes cosas en diferentes momentos. Me fui formando como jugador, fui aprendiendo mucho, intenté absorber todo lo que podía de los diferentes jugadores con los que me tocaba jugar, aproveché las oportunidades que me dieron los diferentes equipos en el Metro. Desde chico siempre quise jugar en el primer equipo de Malvín y hasta no lograrlo no iba a parar y por suerte terminé lográndolo. Pero eso requirió un gran esfuerzo que todo jugador o todo chiquilín que quiera llegar a un plantel principal y mantearse tiene que saber que lo tiene que hacer, el compromiso y el trabajo tienen que estar siempre porque es fundamental para poder llegar a jugar en primera.
Si bien hay que hacer el proceso que mencionas la mayoría logra asentarse en un equipo después de los 23 años, ¿no sería bueno darles las chance a los jóvenes antes? Porque si bien tenemos casos como los de Mayora, Massa, Soto o Pomoli son más bien excepcionales.
Creo que como decís son casos excepcionales, pocas veces se ven jugadores de 20 o 21 años con minutos en primera división. Igual creo que de todas maneras de a poco los equipos se van dando cuenta que son importantes, así como es importante realizar un buen trabajo en formativas para luego utilizar a esos jugadores en el plantel principal. A la pasada nombraste a los jugadores de Trouville que están teniendo buenos minutos, en Malvín ya hablamos de Facu Grolla y Nico Pomoli, en el caso de Biguá está Martín Rojas con varios minutos también. Creo que son jugadores que le aportan a sus equipos y son un ejemplo para los demás equipos de que se puede jugar con jugadores jóvenes que pueden transformarse en uno más en una rotación que hoy por hoy debe de ser de entre 8 y 9 jugadores. Me parece que por ahí está el camino, confiando en esos jugadores jóvenes para que vayan metiéndose y teniendo minutos en la rotación.
¿Cómo vez esta situación del paso que deben dar os jóvenes para dejar de ser sub 23 para ser ficha?
Es un salto bastante grande el que hay que dar. Dejar de ser Sub 23 para jugar como ficha es un paso importante y difícil. Algunos jugadores en ese sentido quedan varados, porque dejan de ser Sub 23 y si su equipo no decide utilizarlo como ficha Sub 25 traer a alguien en su lugar tienen que salir a buscar cuadro. En ese sentido a mí me ayudó mucho lo que fue el Metro para poder mejorar mi nivel e ir aumentando mis responsabilidades, jugar ya otro tipo de basquetbol que el de las formativas, tener otro tipo de presión. La verdad es que yo no sabría que decirte en cuanto a los jugadores que quedan varados porque no sé cual sería la solución si sé que es muy complicado el salto de sub 23 a ficha de primera.
¿Cuál es tu opinión acerca de la nueva modalidad del Metro y cómo ves el Torneo Nacional Sub 23?
Tengo dos visiones, primero que el torneo Sub 23 los años anteriores no me pareció mal organizado, ya que era un torneo largo, quizá en varios pasajes se veía diezmado debido a que muchos jugadores del sub 23 se iban a jugar Metro, entonces en varios casas terminaban siendo partidos de juveniles. Pero lo bueno es que era largo y había una buena cantidad de partidos para los jugadores. Lugo con respecto a lo del Metro no me gustó la decisión que se tomó, primero la decisión que se tomó de no escuchar a la BUA fue un error, la BUA está siendo una voz dentro de basquetbol y me parece que es importante escucharla. Yo tengo el caso mío, como jugador Sub 23 pude ir a jugar apenas salido de juveniles al Metro y la verdad que me sirvió mucho en ese sentido. Creo que si lo jugadores que apenas terminan las formativas van a pasar a ser ficha en los equipos de Metro se les va a ser muy difícil conseguir equipo lo que lleva a que se les haga difícil progresar como jugador. Entonces creo que es algo que hay que rever, si bien se está tratando de cambiar con la votación pendiente. Hay jugadores como Juan Diego Cabillón, Marcio Rivas, Rodrigo Cohelo, Bruno Acosta son jugadores que tengo claro que con la reglamentación vieja hubieran sido parte de un plantel de Metro y los hubiese hecho crecer. No creo que el Metro te hagan crecer técnica y tácticamente pero si te va a dar otras cosas como me las dio a mí, creo que es importante que ellos, como varios más, puedan jugarlo y con esta nueva reglamentación se les está impidiendo. Por poner un ejemplo, yo no sé si el año pasado con esta reglamentación algún equipo hubiese apostado por Nicola (Pomoli) ya que era un jugador recién salido de formativas y nadie conocía sus capacidades, y si eso pasaba el Metro se hubiese privado de un jugador que terminó siendo desnivelante y quizá pueda pasar lo mismo con alguno que se va a quedar sin jugar por esta reglamentación así que habría que rever y corregir.
¿Vos personalmente como ves el futuro de la Liga?
Si te soy sincero lo veo complicado. Está difícil que se reanude, ojalá me equivoque porque yo tengo muchas ganas de seguir jugando. Pero creo que esta situación recién está empezando y nos va a tomar varios día lograr salir, no queda otra que esperar a que decisión se tomará el 31 en la reunión. El deseo de todos los jugadores es que la liga se termine y ojalá que así sea.