Continuando con la ronda de entrevistas a los entrenadores previo al inicio de la Liga Uruguaya de Básquetbol, llegó el turno de Martín Frydman quien volverá a estar al frente de Atenas en el año de su centenario.

-¿Cómo fueron tus inicios en el básquetbol?

Jugué todas las formativas en Malvín, hasta el último año de juveniles que me vine a Atenas, después tuve pasajes por otros clubes como Montevideo y Tabaré. En 2003 me fui a Israel donde jugué un año más y después ya me vine para Uruguay y me vinculé a la dirección técnica acá en el club, empezamos con un proyecto de 10 años, primero fueron 5 en un principio y luego 5 más. En 2015 me hice cargo del plantel principal y desde ese entonces continuamos trabajando.

-¿No ha vuelto a picar el bichito de volver a jugar al menos en veteranos?

Para nada realmente, desde el momento que me retiré no sentía más ganas de jugar. Se dio la chance cuando volví de empezar a trabajar con chiquilines en el básquetbol, en un colegio que trabajo hasta el día de hoy y luego en los clubes. Nunca tuve esa intención de volver a jugar para nada.

-¿Te da otras herramientas el haber sido jugador para tomar la voz cantante en un vestuario?

Al haber jugado, uno quizás entiende un poco más al jugador en determinados momentos sobre todo de enojo, calenturas, momentos donde quizás haya que hacer un cambio y no se hace para que ese mal momento pase y el jugador vuelva a tener confianza. Capaz que eso es un poco lo que se puede trasladar y aportar desde allí porque todo lo demás cambió muchísimo, como cambió todo el básquetbol en sí.

-Hace bastantes años estas en el club junto a Fabián “Iaio” Narbais ¿Cómo es su filosofía y su proyecto de trabajo?

Estamos muy contentos con el trabajo que hicimos con jugadores como Mauro (Zubiaurre), que es un proyecto de selección nacional, Mateo Pose que será la ficha sub 25 y viene con nosotros trabajando hace tiempo. Después varios otros chiquilines como Hakeem Da Silva, Luciano Planells, Agustín “Chino” Pose y ahora subimos a Ignacio “Nacho” Gallardo y a Federico “Fefo” Da Cunda a entrenar con el plantel principal. Ellos están aportando una mano muy grande porque aún no llegaron los extranjeros y nos dan valiosos aportes a la hora de los entrenamientos que es lo que necesitamos. Queremos intentar que tengan una cultura deportiva. Eso es lo que buscamos cuando llegamos al club que crean en el deporte, no tanto el que puedan vivir de esto sino en creer en el deporte como tal. El tener el hábito de entrenar de dar lo mejor que tienen, independientemente de si llegan o no a jugar en Primera División, el no ponerse un techo, en dar todo siempre y si hoy o mañana llegan a ser jugadores de primer nivel mejor aún.

-¿Cómo es hacerse cargo del plantel principal en el momento difícil que hubo que hacerlo y lograr el ascenso para el centenario del club?

Fue un camino muy largo, agarramos el plantel principal en la Liga 2015. Luego en 2016 estuvimos a un punto de ascender pero una quita de puntos nos prohibió el ascenso. El año pasado tuvimos un equipo muy competitivo con jugadores que vinieron de afuera y fueron rodeados por chiquilines del club que hicieron un gran trabajo y nos dieron la posibilidad de jugar esta Liga 2018-2019.

-¿Tiene cierta ventaja ser un entrenador de los que repite frente a un plantel?

Es una ventaja sobre todo por el conocimiento de los jugadores de formativas a los que podes apelar por ejemplo en el caso de no contar con muchos recursos que te permitan traer fichas caras o jugadores de renombre. El saber de los jugadores de formativas te permite poder darles confianza para que hagan sus armas en primera y jueguen el mismo estilo de juego que vienen trabajando hace tiempo, por ese lado es una gran ventaja.

-¿Cómo se define Martín Frydman como entrenador?

Soy un entrenador dedicado y apasionado por lo que hago. Soy feliz trabajando y viviendo de esto, disfruto mucho el día a día porque es una profesión que da para el disfrute, me gusta hacerla y la respeto muchísimo.

-¿Cómo viene la preparación del plantel de cara al inicio de la LUB?

Estamos trabajando, pero como hablamos el tema del presupuesto acotado te hace hacer un trabajo fino y detallado de cada jugador que elegimos. Ahora nos faltan llegar Gonzalo y Nicolás Álvarez que están disputando El Metro con Lagomar para que se sumen lo antes que puedan y luego entrar a delinear los extranjeros que llegarán.

-Respecto al presupuesto del club, ¿Está conforme con la conformación del plantel?

Las fichas nacionales que vinieron son los jugadores que pedí, en eso no hay excusas ya que sabíamos las características del club a nivel económico y demás. Lo que se quería traer vino y ahora es tema de los extranjeros, depende de la disponibilidad que tengan, el presupuesto del club y que acepten venir a jugar a Uruguay.

-En cuanto al plantel del año pasado repiten Mateo Pose, algunos sub 23 y Mauro Zubiaurre que estará presente pero enfrentando a Atenas con Urunday Universitario. ¿Cómo ve esta rara situación?

Es rarísimo ver a Mauro enfrentar a Atenas más en los 100 años del club pero él está haciendo un gran camino y se merece todo lo que le está pasando, el estar en la selección y demás. Es un chico que trabajo mucho en formativas y ahora en mayores, superó lesiones y diversas adversidades que le permitieron estar donde está. Hoy también contamos con Mateo Pose como ficha sub 25 que nos permite abrir un lugar más en el plantel.

¿Hay una presión por jugar en el centenario de la institución en Primera División?

La presión más alta estuvo el año pasado con el tema del ascenso. El subir era una mochila pesada ya que estábamos en el decano del básquetbol uruguayo, un club grande y cargado de historia. Para nosotros fue un año de mucha presión, pero los dirigentes y el club apostaron a jugar este año la Liga y acá estamos trabajando en hacer un plantel competitivo y salvarnos del descenso.

-¿Cuáles son las expectativas y los objetivos de Atenas en este nuevo campeonato?

A nivel de resultados, intentar mantener la categoría. Después todos apostamos al desarrollo de jóvenes jugadores que pueda ponernos en el equipo principal, que tengan sus minutos y así hacer un equipo competitivo para poder tener una buena Liga.

-¿Cómo ve los cambios que tuvo esta Liga?

Esta bien el tema de los tres extranjeros ya que le da un nivel más alto sobre todo por el éxodo de jugadores de nivel de selección y fichas de categoría que se fueron a jugar al extranjero. Creo que esto puede venir muy bien para el desarrollo de la Liga. A su vez el tema que los chiquilines pueden cambiar de un club a otro, no tengo una conclusión hecha al respecto aún, es todo un experimento que se esta trabajando a ver si sirve o no, pero para eso necesitamos mucho tiempo, analizar y ver los resultados, si es o no positivo. Hoy por hoy es todo un experimento.

-¿Cómo ve el desarrollo de los torneos Sub 23?

Este año es una mezcla rara porque se arma un Torneo Sub 23 para que jueguen los sub 23 y el torneo coincide con El Metro, donde muchos se van a jugar ahí. Por la cantidad de chiquilines y volúmenes que tienen los equipos terminan jugando los juveniles el campeonato que si bien es bueno, no es la idea. Lo que está bueno es que se juegue este torneo, que se sepa que está y que quede estipulado que sea todo el año. Hay que detallar e hilar fino para que no se termine jugando con juveniles, que si bien no está mal no es la idea, es otra cosa que es un experimento que hay que seguir trabajando para mejorar eso. El Metro tendría que jugarse en paralelo a la Liga porque de esa manera el Sub 23 permite al jugador jugar en su categoría o ir a El Metro. Lo que me parece sería mejor porque permite una competencia anual y que el deportista opte por jugando donde quiera.

-¿Qué equipos piensa estarían en la definición del campeonato?

Los candidatos creo que son los mismos que el año pasado, Aguada, Malvín y Defensor Sporting, esos van a repetir. Está bastante cortado la situación entre ellos tres y los demás equipos por un tema de presupuesto, elección de extranjeros, que pueden elegir ellos y demás. Después el resto está todo más parejo quizás Trouville y Biguá estén un es poco más por encima, pero los tres primeros están despegados del resto.

-¿Qué equipos piensa estarían peleando por no perder la categoría?

La tabla está muy partida con tres equipos separados bien arriba y después los otros dependerá de cómo les vaya en 26 partidos que jugás para definir el torneo. Como pegues con los extranjeros, hay que tener suerte en eso pero creo que sacando a los tres equipos de la definición el resto todo puede entreverarse.