Biguá obtuvo en 2009 en Xalapa, México, el tercer puesto de Liga de las Américas, ratificando el gran momento que estaba viviendo con un equipo plagado de estrellas y muchos jugadores formados en su cantera. Lo repasamos en más de un Siglo de Historia.
El club de Villa Biarritz venía de ganar su primera Liga Uruguaya de Básquetbol (LUB) y el Campeonato Sudamericano de Clubes Campeones en Guayaquil. Más adelante sería bicampeón uruguayo.
Ahora lo esperaba el torneo más importante a nivel del continente. Era más exigente ya que además de los argentinos y brasileños se suman equipos de Puerto Rico y México, entre otros, lo que aumenta su nivel de dificultad y le da más mérito a la actuación.
El certamen se desarrolló del 9 de diciembre de 2008 al 8 de febrero de 2009 y contó con la participación de 16 equipos. Los mismos se dividieron en cuatro series de igual cantidad y solamente los primeros de cada una clasificaban al Final Four.
Primero se llevó a cabo el Grupo A, donde la clasificación fue para Minas Tenis de Brasil dejando por el camino a Capitanes de Arecibo, Merengueros de Santo Domingo y Pioneros de Quintana Roo.
Luego llegó el turno de Biguá que cayó en un grupo durísimo con Universidad de Concepción de Chile y los argentinos Regatas de Corrientes y Peñarol de Mar del Plata. El Estadio Polideportivo Islas Malvinas de la ciudad marplatense fue la sede del Grupo B que buscaba al segundo finalista. La misión era dura, pero los dirigidos por Néstor García supieron una vez más sorprender al continente.
Tocó debutar frente a los correntinos donde dio un paso fundamental ganando por 71 a 68 con Leandro García Morales como goleador con 22 puntos seguido por Martín Osimani con 18. En el otro partido Peñarol no tuvo problemas para vencer a Universidad de Concepción por 80 a 63.
La segunda fecha ponía enfrente a los chilenos. Sin dificultades el pato lo doblegó por 76 a 54 con un goleo muy repartido con Joaquín Osimani como artillero con 11 anotaciones, secundado por Mathías Calfani y Gonzalo Meira con 10. A segunda hora en el duelo entre los argentinos fue victoria de Regatas sobre Peñarol por 71 a 67 lo que llevaba a una muy apretada definición para el último día.
Esa tercera jornada tuvo en el primer turno la sorpresiva victoria de Universidad de Concepción sobre Regatas por 96 a 94 lo que transformaba todo en un mano a mano entre los locales y Biguá, que se medían en el espectáculo de fondo. La parada era brava: frente a un grande de Argentina y del continente que era el vigente campeón y además contaba con el apoyo de su público.
Y logró el batacazo. Fue un partido donde dominó su trámite yéndose arriba en los tres primeros cuartos (21-16, 37-23 y 49-42) pero en el último se emparejó definitivamente para llegar a un final cerrado donde Biguá lo tuvo para ganar cuando estaba 66 a 64 arriba pero un doble agónico del elenco milrayitas estiró la definición al tiempo suplementario.
Más allá de haber sido más y no haberlo podido cerrar, el pato de Villa Biarritz no se vino abajo y ratificó la superioridad que había ostentado y se llevó el punto por 84 a 77 silenciando a todo el Polideportivo marplatense.
Fue otra gran noche de García Morales aportando 35 puntos, secundado por Martín Osimani y Kevin Young con 14, también Mauricio Aguiar aportó 10 unidades entre ellas dos triples decisivos en el alargue.
Ya la actuación era más que meritoria: clasificado al Final Four jugando de visitante en Argentina en una zona con dos equipos de ese país y donde solo avanzaba uno. Pero no se conformaría con eso, iba a ir por más.
Antes debían conocerse los últimos dos finalistas que fueron Universo de Brasil, eliminando a Flamengo, Libertad de Sunchales y Deportes Castro, y Halcones de Xalapa que dejó sin aspiraciones a Soles de Mexicali, Quimsa y Liceo de Costa Rica.
Final Four
Constaba de una liguilla todos contra todos para definir el campeón. Se disputó en Xalapa por lo que les tocó el viaje más largo. La sede fue el Gimnasio de la USBI.
Tocó debutar contra los anfitriones que se quedaron con el invicto de los uruguayos que hicieron un papel más que digno yéndose arriba 38 a 36 al descanso pero un parcial de 33 a 17 en el tercer cuarto a favor de los mexicanos fue vital para que la victoria se quedara en casa por 100 a 91. El goleador fue nuevamente García Morales con 29 tantos seguido de Rúben Wolkowyski con 18. En tanto el duelo de brasileños fue para Universo que dio cuenta de Minas Tenis por 90 a 80.
La segunda jornada era fundamental: había que ganar o ganar. Se enfrentaban los ganadores de la primera etapa contra los perdedores. Universo cerró el camino de la medalla de oro luego de ganar por 86 a 75. Otra vez García Morales lideró la estadística con 23 anotaciones pero no fue suficiente. Halcones también hizo lo suyo y doblegó a Minas Tenis por 104 a 84.
Eso hacía que la lucha por el premio consuelo (la medalla de bronce), fuera un mano a mano con Minas Tenis. Biguá demostró que tras su gran campaña no merecía irse sin nada y ganó 84 a 77 para marcar otra página importante en su historia. Como de costumbre, García Morales lideró el goleo con 29 unidades.
Así se subió al podio junto a Universo y Halcones de Xalapa que luego se midieron por el oro con triunfo para los norteños por 86 a 83.
Es un club que en su rama básquetbol tiene mucha historia: a nivel internacional ganó dos títulos Sudamericanos en 1992 y 2008 más este bronce que estamos repasando. En lo local tampoco se queda atrás con tres federales (1988, 1989 y 1990) y dos Ligas Uruguayas (2007/2008 y 2008/2009).
Además es una cantera inagotable de jugadores con varias figuras que han salido de allí: Leandro García Morales y Martín Osimani son los más destacados pero también hay varios más que luego se destacaron en otros clubes del medio e incluso en el exterior.
Ese plantel que terminó tercero lo integraban: Mauricio Aguiar, Juan Cambón, Leandro García Morales, Martín y Joaquín Osimani, Juan José Rovira, Gonzalo Meira, Santiago Vidal, Rodrigo Carvidón y los extranjeros Mark Bortz, Kevin Young y Rúben Wolkowysky. El entrenador era Néstor “Che” García.
El caso de Wolkowysky fue muy particular. Sacudió el mercado y terminó llevándose otra gran alegría: además de este tercer lugar, obtuvo meses después la segunda LUB, quien fue uno de los integrantes de la Generación Dorada de Argentina en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.
Fue un logro y momento muy importante para el elenco azul de Villa Biarritz: destacándose a nivel de América, codeándose con los grandes del continente y un equipo plagado de estrellas, varias nacidas en su cantera. Por eso en “Más de un siglo de historia” va este merecido homenaje para todos sus hinchas.
¡Felicidades Biguá y que este recuerdo sea (y seguro así será) eterno!